Pueblo establecido el 15 de febrero de 1542, al día siguiente de la cuarta y última fundación de Guadalajara. El entonces virrey Antonio de Mendoza había venido a combatir a los indígenas sublevados en el Mixtón (en Zacatecas). Después de haber cumplido con su objetivo, el virrey dispuso su regreso a la capital, pero los indios mexicas que lo acompañaron como auxiliares de sus tropas solicitaron permiso para quedarse en la zona, pues muchos de ellos se habían casado con mujeres de la región. El virrey accedió a su petición y se les permitió asentarse al poniente. Así fue como nació San Juan de Mexicaltzingo.
El poblado era muy pequeño. Aún si se compara con Analco, que también fue fundado por indígenas, no era mucha la infraestructura de la zona. Mexicaltzingo solo tenía una pequeña ermita o capilla de adobe y zacate, con una plazuela frontal para los tianguis donde principalmente se vendían cazuelas y objetos de barro.
Esa humilde capilla de indios dependían del convento de San Francisco. Fray Antonio Alcalde organizó la ampliación de la vieja capilla, la cual fue erigida en parroquia; pero la construcción duró poco, pues en 1803 se demolió completamente para construir una nueva iglesia, colocando la primera piedra el 22 de abril del mismo año. La obra resultó defectuosa por lo que se le hicieron varias restauraciones en 1844, 1858, 1880 y 1912.
Desde sus orígenes, el pueblo de Mexicaltzingo fue el sitio de introducción y sacrificio del ganado para la población tapatía. A principios del siglo XIX, el rastro de la ciudad operaba en donde ahora se ubica Niños Héroes entre Colón y Nicolas Régules: en la fachada de este lugar estaba colocada una escultura de cantera de San Miguel, patrono de los carniceros.
El Puente de las Damas se construyó entre Colón y La Paz en 1796, durante el gobierno de Jacobo Ugarte y Loyola. El puente Manzano estaba sobre la calle del mismo nombre. La antigua garita de Mexicaltzingo, estaba en el extremo poniente del barrio, en lo que hoy son las calles de Alemania y Noruega, donde estaban los caminos Real de Colima, Sayula, Zacoalco y el de Las Higuerillas.
Mexicaltzingo fue pueblo con gobierno propio hasta 1667, en que quedó sujeto en lo administrativo al Ayuntamiento de Guadalajara, pero fue hasta 1821 cuando se le declaró oficialmente barrio de la ciudad.
En 1830, Francisco Vidrio donó un terreno arenoso para que sirviera de cementerio, panteón que llevo como nombre de Agua Escondida y que tuvo que clausurarse a los tres años, ya que había alcanzado el máximo de su capacidad debido a las epidemias del cólera que azotaron a Guadalajara.
En 1885, el gobierno estatal compró el potrero y los baños del Agua Azul para que sus manantiales fueran de utilidad pública. Se secó la ciénega que existía allí; sembraron árboles y formaron un lago artificial ahora desaparecido, colocaron una monumental puerta que tampoco existe ya; establecieron un zoológico, numerosos juegos infantiles y albercas conformando uno de los parques más concurridos de Guadalajara. Los lagos que se secaron dieron paso para construir una mayor cantidad de jardines y construcciones.
El Puente de las Damas se construyó entre Colón y La Paz en 1796, durante el gobierno de Jacobo Ugarte y Loyola. El puente Manzano estaba sobre la calle del mismo nombre. La antigua garita de Mexicaltzingo, estaba en el extremo poniente del barrio, en lo que hoy son las calles de Alemania y Noruega, donde estaban los caminos Real de Colima, Sayula, Zacoalco y el de Las Higuerillas.
Mexicaltzingo fue pueblo con gobierno propio hasta 1667, en que quedó sujeto en lo administrativo al Ayuntamiento de Guadalajara, pero fue hasta 1821 cuando se le declaró oficialmente barrio de la ciudad.
En 1830, Francisco Vidrio donó un terreno arenoso para que sirviera de cementerio, panteón que llevo como nombre de Agua Escondida y que tuvo que clausurarse a los tres años, ya que había alcanzado el máximo de su capacidad debido a las epidemias del cólera que azotaron a Guadalajara.
En 1885, el gobierno estatal compró el potrero y los baños del Agua Azul para que sus manantiales fueran de utilidad pública. Se secó la ciénega que existía allí; sembraron árboles y formaron un lago artificial ahora desaparecido, colocaron una monumental puerta que tampoco existe ya; establecieron un zoológico, numerosos juegos infantiles y albercas conformando uno de los parques más concurridos de Guadalajara. Los lagos que se secaron dieron paso para construir una mayor cantidad de jardines y construcciones.
Entre finales del siglo XIX y principios del XX, este barrio dejó de tener una población indígena y pasó a constituirse como zona de criollos y mestizo. Es en esta época cuando el lugar se convierte en un barrio importante en lo económico y social, sobre todo por la introducción de ganado, abasto, industrialización de cueros y centro de mercado de reses.
El barrio de Mexicaltzingo tuvo varios mesones importantes, como: el de Tepopote, entre Colón y la Calzada del Campesino No. 1195; el de la Mora, en Colón 790; el Corriente (La Colonial), el viejo y nuevo arenal, Donato Guerra 515 y 474 respectivamente, y ya casi en San Francisco, el Mesón del buen viaje entre Colón y Ferrocarril.
De 1959 a 1965 se construyó la Concha Acústica, la calzada de los músicos, el Teatro Experimental y la Casa de las Artesanías. Con un remozamiento se construyó el mariposario, un invernadero, el aviario y el orquidiario.
El barrio de Mexicaltzingo tuvo varios mesones importantes, como: el de Tepopote, entre Colón y la Calzada del Campesino No. 1195; el de la Mora, en Colón 790; el Corriente (La Colonial), el viejo y nuevo arenal, Donato Guerra 515 y 474 respectivamente, y ya casi en San Francisco, el Mesón del buen viaje entre Colón y Ferrocarril.
De 1959 a 1965 se construyó la Concha Acústica, la calzada de los músicos, el Teatro Experimental y la Casa de las Artesanías. Con un remozamiento se construyó el mariposario, un invernadero, el aviario y el orquidiario.
La gran festividad del barrio es el jueves de la ascensión del Señor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario