Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de diciembre de 2010

DE CIUDADES MESOAMERICANAS: TULA


Esta ciudad fue erigida como capital de la cultura tolteca; sus ruinas se localizan al sur del Estado de Hidalgo. Floreció  entre los años 900 y 1200 d. C., y fue sinónimo de creación y habilidad artísticas, pues este pueblo destacó por su dedicación a la cultura y las artes.
Cuenta una leyenda que el rey-sacerdote Quetzalcóatl fundó la ciudad de Tula después de vengar el asesinato de su padre, y comenzó así un gran periodo de esplendor para los toltecas, ya que de la mano de su gobernante aprendieron artes e importantes doctrinas religiosas y realizaron grandes construcciones como los atlantes, símbolo que identifica la zona arqueológica.
Cuando Tula vivió su máximo esplendor tenía una extensión aproximada de 16 Km. cuadrados con una población de 80,000 habitantes. La influencia de Tula abarcó una extensa zona, pues hacia el Norte se la ha comprobado en Sinaloa, y en el Sur, en Chichén-Itzá.
Tula fue destruida en 1156 por invasores chichimecas; sus antiguos pobladores la abandonaron y huyeron hacia Yucatán.
El esplendor de la antigua ciudad quedó representado por los vestigios que, hoy en día, componen la zona arqueológica, como la pirámide B o Edificio de los Atlantes, el Palacio Quemado, el Altar Central, el Coatepantli o Muro de las Serpientes, los Juegos de Pelotas y el Tzompantli. Construcciones que guardan testimonio de la jerarquía que tuvo la ciudad en la época prehispánica.
El volumen de las dos pirámides principales no es muy grande, si se compara, por ejemplo, con el de las pirámides del Sol y de la Luna en Teotihuacan, pero las dimensiones de estas construcciones toltecas eran realzadas por las terrazas y plataformas que conforman el gran complejo arquitectónico.
De ahí que uno de los principales atractivos del lugar sean las esculturas conocidas como los Atlantes de Tula, que miden poco más de cuatro metros de altura, labrados en piedra basáltica, hallados en 1940 por el arqueólogo Jorge Acosta. Los monumentales atlantes custodian la parte superior del Templo de Tlahuizcalpantecutli o Estrella de la Mañana (Pirámide B) desde la cual se aprecia toda la plaza principal del sitio.


En la parte trasera de la Pirámide B se localiza el Coatepantli o Muro de serpientes, estructura que mediante los estudios se ha deducido estuvo dedicada a Quetzalcóatl.
El Coatepantli contiene tres hileras de frisos, de las cuales la central muestra serpientes que devoran individuos semidescarnados, quienes representarían el alma de los guerreros; las otras dos presentan grecas escalonadas, mientras que en su parte superior tiene grabados caracoles cortados transversalmente que de acuerdo con las investigaciones están asociados a Venus.
La estructura es  una muestra de la gran destreza que tenían los toltecas para labrar piedras. Este arte también se aprecia en los frisos que recubren la parte trasera de la Pirámide B (edificio de los atlantes) los cuales representan a diversos animales, como un puma y águilas. Estas estructuras al igual que el Coatepantli marcaban los límites del “espacio sagrado”.
El edificio más importante de la zona es la llamada Pirámide C, localizada en el lado noreste de la plaza, su importancia radica en el hecho de que probablemente era el axis mundi del recinto sagrado y por lo tanto el eje central de construcción de la ciudad.
El Palacio Quemado, se ubica en el conjunto oeste de la Pirámide B (donde se encuentran los Atlantes). Está conformado por varios cuartos y columnas, así como patios hundidos centrales. El atractivo principal de esta estructura son los adosados de muros, vestíbulos, banquetas y altares recubiertos con bajorrelieves que representan procesiones de personajes divinos como Tláloc.

sábado, 20 de noviembre de 2010

DIEZ DATOS CURIOSOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA


1. Aunque la historia oficial ha presentado a Emiliano Zapata como un indio pobre que se levantó en armas, lo cierto es que era un pequeño propietario, dueño de un pedazo de tierra para cultivar. Tenía buenos caballos e incluso, en una ocasión, los ingresos que ganó por una buena cosecha de sandías los empleó para comprarse una botonadura de plata para su traje charro.

2. La toma de Ciudad Juárez durante la revolución Constitucionalista en 1913 le dio fama internacional a Villa porque fue comparada con la epopeya mítica del Caballo de Troya. El Centauro interceptó un convoy de las tropas federales que se dirigía hacia el sur de Chihuahua; subió a todos sus hombres a los vagones, envió una avanzada para que tomaran las estaciones telegráficas y mandó un mensaje a Ciudad Juárez diciendo que el convoy debía regresar porque la vía estaba destruida, la habían destruido los villlistas. Los federales lo creyeron a pie juntillas y cuando el tren ingresó en la ciudad fronteriza, se abrieron los vagones y en un santiamén tomaron la ciudad.

3. El lema "sufragio efectivo, no reelección" no fue inventado por Francisco I. Madero sino por el mismo Porfirio Díaz, quien lo empleó para combatir los deseos de reelección indefinida de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. Madero utilizó la misma frase contra Díaz para tratar de que la gente recordara las promesas incumplidas del dictador.

4. El plan de Ayala, promulgado por Emiliano Zapata y que desconocía a Francisco I. Madero como presidente, tenía como coautor al general Otilio Montaño, quien, en mayo de 1917, sería juzgado y fusilado por un consejo de guerra zapatista.

5. Francisco I. Madero era aficionado a la medicina homeopática, por lo que él mismo acostumbraba curar a los peones.

6. Porfirio Díaz fue el presidente mexicano de mayor edad al momento de dejar el poder: tenía 80 años. Dato que resulta obvio si se toma en cuenta que Díaz gobernó México durante 35 años.

7. El Gobierno de Estados Unidos observó con preocupación varios de los artículos de la nueva Constitución promulgada por Carranza en 1917 (artículos 3, 27, 33, 123 y 130), especialmente el 27 en el que se declaran propiedad de la nación los recursos naturales del suelo y subsuelo de México.Esto afectaba potencialmente a las compañías petroleras extranjeras, muchas de ellas estadounidenses.

8. En julio de 1913, se produce el primer bombardeo aeronaval en México, en la bahía de Guaymas,  en una disputa entre Obregón y seguidores de Victoriano Huerta.

9. Madero intentó en 1911 que el Partido Liberal Mexicano se uniera a su causa, pero no lo logró, pues Ricardo Flores Magón no creía en lo que él llamaba una "revolución burguesa".

10. Francisco Villa acostumbraba comprar armas en Estados Unidos (a pesar de la prohibición que existía en ese país de venderles a cualquiera de los bandos), pero una vez le hicieron una mala jugada. El denominado Centauro del Norte no tardó en vengarse e invadió la ciudad fronteriza de Columbus, en Nuevo México. Los norteamericanos intentaron invadir Hidalgo de Parral en busca de Villa para reprimirlo, pero una misión de niños y mujeres encabezada por Elisa Griensen Zambrano lo impidió. “Ese Pershing vino aquí como un águila y se fue como una gallina mojada”, comentó Pancho Villa al enterarse de la retirada de los estadunidenses que durante casi un año, desde marzo de 1916 hasta febrero de 1917, encabezaron la expedición punitiva, al mando del general John Pershing, en territorio mexicano, buscando a Villa para capturarlo

viernes, 12 de noviembre de 2010

DE CIUDADES MESOAMERICANAS: MONTE ALBÁN


Capital de los zapotecos durante más de 1200 años (500 a.C.-700 d.C.), esta ciudad fue fundada en lo alto de una montaña. Se piensa que sus habitantes procedían del valle de Oaxaca. Esta zona llegaba a abarcar el territorio del actual estado de Oaxaca, el sur de Puebla y el este del estado de Guerrero.
Alrededor de una enorme plaza, que abarcaba unas seis hectáreas, construyeron templos y palacios de piedra. Las habitaciones de los nobles contaban con patio central y cripta familiar subterránea. Mientras el conjunto monumental se organiza en torno a la plaza central, las habitaciones de los estratos sociales más bajos se localizaban en terrazas construidas ex profeso.
Como la mayoría de las construcciones prehispánicas, la zona arqueológica de Monte Albán cuenta con un centro ceremonial de juego de pelota, el cual se encuentra localizado al norte de la plataforma oriente. Este recinto también dedicada al juego de pelota muy cercana a la Tumba 105, que se conoce como Juego de Pelota Chico. En algún momento los muros de esta edificación estuvieron cubiertos por estuco, como lo han demostrado las excavaciones realizadas en ese lugar. Las dimensiones del juego de pelota son de aproximadamente 25 m de largo y de 7 por 22 m en los extremos conocidos como cabezales. La longitud interior incluyendo los cabezales en su totalidad es de aproximadamente nto es conocido como Juego de Pelota Grande a diferencia de otra construcción 40 m.
Los zapotecas enterraban a sus muertos junto a grandes urnas de cerámica que representaban a sus dioses. Así lo demuestran las 190 tumbas hasta ahora encontradas. Se cree que estos grupos adoraban a más de treinta dioses distintos.
Su edificio más antiguo es el Templo de los Danzantes; en él hay más de 300 esculturas que probablemente representan a prisioneros capturados por la ciudad. Frente a este edificio hay una construcción con lápidas jeroglíficas que indican su dominio sobre unas cuarenta poblaciones.

Templo de los danzantes

En el Templo y Galería de los Danzantes se encuentran marcados rasgos olmeca, donde se destacan bajorrelieves esculpidos en lápidas que decoran los basamentos y que representan a personajes en aparente movimiento.
Adicionalmente, se distinguen hombres sacrificados con miembros mutilados y algunas inscripciones que muestran que ya se contaba con un sistema de escritura, un calendario y evidencia del uso astronómico.
En el mismo Monte Albán, aunque perteneciente a una cultura posterior, se encontró la denominada tumba 7, famosa por las joyas de oro, turquesa y cristal de roca halladas en ella.
En 1987, Monte Albán fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

lunes, 18 de octubre de 2010

DE CIUDADES MESOAMERICANAS: PALENQUE


Esta antigua ciudad maya se encuentra localizada en medio de la selva chiapaneca. Se cree que fue construida alrededor del año 400 d. C. Su primer gobernante fue Bahlum Kuk I, quien dio origen a la primera dinastía palencana.
Las estructuras de la ciudad que hasta el día de hoy han sido descubiertas son de destacar debido a su valor y complejidad arquitectónica, sobresaliendo el Templo de las Inscripciones, en el cual se halla la cripta funeraria de Pacal el grande. También en esta ciudad se encuentran los templos del León y del Conde, el conjunto de las cruces (formado por el Templo de la cruz, el Templo del sol, y el Templo de la cruz foliada), un palacio y la zona del juego de pelota.
En su época de esplendor, la ciudad contaba con decenas de miles de habitantes, organizados en una pirámide social: en la cima estaban el gobernante y sus familiares más cercanos; después, se encontraban las familias nobles compuestas de sacerdotes, guerreros y escribas; más abajo, artesanos, músicos y ceramistas, y en la base se localizaban los campesinos y esclavos.
Palenque perdió su importancia después del año 800 d. C. y, aunque la ciudad conservó parte de su población, ya no se erigieron nuevos monumentos. Eventualmente, fue abandonada.

viernes, 8 de octubre de 2010

EL OTRO 11 DE SEPTIEMBRE


El 11 de septiembre de 2001, dos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas  en uno de los actos más viles de la Historia de la humanidad. Sin embargo, aquella no fue la primera ocasión en que esta fecha quedó grabada en los anales de la infamia: casi treinta años antes, el 11 de septiembre de 1973, se dio el golpe de Estado en Chile, el cual marcó no sólo la caída de un régimen democráticamente electo y las desapariciones de muchos ciudadanos de ese país, sino también el inicio de una terrible dictadura, la de Augusto Pinochet.
Tres años antes, en las elecciones de 1970, Salvador Allende,  candidato de izquierda, había resultado electo presidente por un margen muy estrecho. La realidad política y social a la que se enfrentó era desgarradora: unos cuantos terratenientes controlaban el campo chileno, varias empresas se habían consolidado como monopolios y un sistema de privilegios para unos cuantos reinaban en todo el país.
Allende buscó cambiar el rumbo mediante acciones completamente opuestas a lo que se venía haciendo en ese país desde hacía más de tres décadas: primero, estableció relaciones con la Cuba comunista y la poderosa U.R.S.S.; nacionalizó varias empresas que fungían como monopolios; dictaminó que el Estado (y no el mercado) tomara el control de los precios. Allende nombró a su propuesta como "la vía chilena al socialismo", un cambio pacífico y democrático en busca de la mejora en la vida de todos.
Salvador Allende
 Sin embargo, a algunos de sus seguidores eso no les pareció suficiente y exigieron medidas más radicales. La derecha, que inicialmente no había visto con malos ojos las propuestas de Allende, comenzó a preocuparse, en especial cuando la economía comenzó a deteriorarse debido a la inflación.
También a E.U. le preocupaba la presencia del nuevo presidente. El entonces mandatario Richard Nixon buscaba frenar el avance de la ideología marxista en el Continente, por lo que su gobierno comenzó a estrangular la economía chilena, para así ejercer presión sobre el pueblo andino y generar una imagen negativa de Allende a nivel internacional, mostrándolo como un hombre incapaz y radical. El Banco Mundial y otras instituciones financieras internacionales dominadas por Estados Unidos cancelaron préstamos al país andino, los bancos congelaron créditos y se saboteó sistemáticamente la economía de esa nación.
Al mismo tiempo, en Chile, las posiciones se radicalizaron, dando inicio a la violencia en las calles y a los actos terroristas.
Finalmente, el 11 de septiembre de 1973 la milicia llevó a cabo un golpe de estado. Apoyado por los grupos económicos y políticos demo-cristianos, Augusto Pinochet, comandante en jefe del ejército, organizó el levantamiento, tomando lugares claves y sitiando a Allende en Casa de Gobierno. Atrincherado, el presidente dio su último discurso radial a las !0:15. Posteriormente, se dieron ataques de artillería y aéreos contra el lugar y Allende ordenó a su gente rendirse. Después, tomó el fusil AK-47 que le había regalado Fidel Castro y se disparó, muriendo al instante. Sin embargo, la violencia no terminó con la muerte de Allende. Pinochet persiguió y exterminó a casi todos sus simpatizantes, estableció toque de queda y silenció a los medios de comunicación opositores. Después, fue nombrado Presidente de la Junta militar de Gobierno. Su dictadura se caracterizó por la represión, el autoritarismo y el término de políticas de origen marxista en el sector económico.
En 1988 se llevó a cabo un plebiscito para saber si la población deseaba que continuara el gobierno de Pinochet. La respuesta fue “no” y después del proceso electoral en 1990 ganó Patricio Aylwin del Partido Demócrata Cristiano.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

DE CIUDADES MESOAMERICANAS: CUICUILCO


Su nombre significa “Lugar donde se hacen cantos y danzas” (aunque algunos historiadores afirman que en realidad significa “Lugar de colores y cantos”). Fue el primer centro cívico religioso de grandes dimensiones del altiplano mexicano. En su época llegó a dominar el sur del valle de México.
Los asentamientos humanos más antiguos que se conocen del sitio datan del 1200 adC, pero se cree que en esa época Cuicuilco estaba constituído por una comunidad puramente agrícola. Poco a poco comenzó la formación de un centro urbano, y aparecieron las cabeceras, que son plataformas de tierra cónoco-truncadas, lugares de jerarquía mayor que funcionaban como centros de integración. En su período de desarrollo recibió influencias importantes de la civilización Olmeca.
En el centro de este lugar se erigió un templo circular de casi veinte metros de altura (entre el 800 y 600 a. C.); a su alrededor se encontraban terrazas y altares de piedra y a las orillas del lugar habitaban los campesinos. Quedan suficientes vestigios para afirmar que la población que habitó Cuicuilco se encontraba dividida ya en todos los estratos sociales que caracterizarían a las culturas mesoamericanas.
En sus últimos años entró en conflicto con Teotihuacan (la otra potencia de la región) pero este enfrentamiento no derivó en la destrucción de Cuicuilco. El centro encontró su fin en el siglo I d. C., debido a una erupción del volcán Xitle (que en náhuatl significa ombligo de fuego), destruyendo la mayor parte de Cuicuilco y cubriendo a la pirámide con lava y cenizas, obligando así a sus habitantes a emigrar.
Actualmente, la zona arqueológica de Cuicuilco se localiza en la avenida Insurgentes Sur, en el cruce con Anillo Periférico y cuenta con museo de sitio y visitas guiadas.

viernes, 24 de septiembre de 2010

GRANDES CONQUISTADORES: ALEJANDRO MAGNO (356-323 a. C.)


Hijo de Filipo II, rey de Macedonia, y de Olimpia, hija de Neoptólemo I de Epiro. A los 13 años fue puesto bajo la tutela de Aristóteles, quien sería su maestro en un retiro de la ciudad macedonia de Mieza y le daría lecciones sobre política, elocuencia e historia natural.
En 340 a. C., su padre lo asoció a tareas del gobierno nombrándolo regente, a pesar de su juventud. En el 338, dirigió a la caballería macedónica en la batalla de Queronea, siendo nombrado gobernador de Tracia ese mismo año; Alejandro contaba con sólo dieciocho años.
En el año 336 a. C., Filipo es asesinado por Pausanias, un capitán de su guardia. Alejandro tomaría las riendas de Macedonia a la edad de 20 años como resultado de una conspiración que es atribuida generalmente a una historia amorosa de Filipo pero que se sospecha pudo ser planeada por Olimpia, madre de Alejandro.
La muerte del gran Filipo supuso que toda la Grecia sometida por él se alzase en armas contra el nuevo rey ante la aparente debilidad de la monarquía macedonia. No obstante, Alejandro demostró rápidamente su destreza militar atravesando la Tesalia para someterla nuevamente (ya había sido conquistada por Filipo); acto seguido, venció a los griegos tomando y destruyendo Tebas, obligando además a Atenas a reconocer su supremacía haciéndose nombrar Hegemon, título que ya había ostentado su padre y que lo situaba como gobernante de toda Grecia.
Alejandro pretendía llevar a cabo el plan de su padre y liberar a los más de 10,000 griegos que se encontraban bajo el dominio persa en Asia Menor para incorporarlos al resto del mundo heleno. Con un ejército pequeño (unos 30,000 infantes y 5,000 jinetes), el rey macedonio se impuso invariablemente sobre sus enemigos, merced a su excelente organización y adiestramiento, así como al valor y al genio estratégico que demostró en cada batalla.
Los persas ofrecieron débil resistencia y fueron vencidos en la batalla del Gránico, a orillas del riachuelo Gránico, donde los sátrapas le hicieron frente con un ejército de 40,000 hombres comandado por el astuto Memnón de Rodas. En este combate, Alejandro estuvo cerca de la muerte, pues un persa trató de asesinarlo por la espalda, pero salvó la vida, gracias a Clito, su fiel amigo, que de un sablazo derribó al agresor.
Una contraofensiva marítima de los persas en el Egeo, al mando de Memnón de Rodas y su flota, puso en peligro a la Grecia continental, pero esta amenaza se detuvo después de la victoria de Alejandro sobre Darío III en la batalla de Issos (pequeña llanura situada entre las montañas y el mar cerca de Siria) en el 333 a. C.
El rey macedonio conquistó fácilmente Fenicia, con excepción de la isla de Tiro, debiendo mantener un largo asedio para capturarla (de enero a agosto de 332 a. C.), conocido como el Sitio de Tiro.
Dominado el Levante, Alejandro se dirigió a Egipto, en donde se hizo proclamar «Hijo de Amón», título reservado sólo para los faraones. Allí fue bien recibido por los egipcios, quienes le apoyaban por su lucha contra los persas.


La cultura del Antiguo Egipto impresionó a Alejandro desde los primeros días de su estancia en este país. Los grandes vestigios le cautivaron hasta el punto que quiso faraonizarse como aquellos reyes. La Historia del Arte nos ha dejado testimonio de estos hechos: en Karnak existe un relieve donde se ve al conquistador haciendo las ofrendas al dios Amón, como lo hace un converso.
En esa época controló las rebeliones en Anatolia y el Egeo, de tal modo que en la primavera del 331 a. C., desde Tiro, organizó los territorios conquistados. Darío, con un ejército más numeroso, decidió hacerle frente en Gaugamela a orillas del Tigris, pero apenas logró salvar su vida, ya que pese a la superioridad numérica se vio derrotado por el genio militar del joven rey macedonio. Así Alejandro con su ejército logro entrar a Babilonia quedando a las puertas del propio territorio persa.
En el año 331 a.c., el ejército panehelénico invadió Persia entrando fácilmente a su capital. En tanto, el vencido monarca persa Darío III huía hacia el interior de territorio persa en busca de fuerzas leales para enfrentar nuevamente a Alejandro.
Alejandro procedió cuidadosamente ocupando las ciudades, apoderándose de los caudales persas y asegurando las líneas de abastecimiento. De Susa pasó a Persépolis, capital ceremonial del Imperio Aqueménida, donde sucedió una terrible destrucción para después dirigirse hacia Ecbatana en persecución del derrotado monarca persa.
Darío escapó, pero fue traicionado y asesinado por sus nobles, quienes temían la rendición de su líder ante Alejandro. No obstante, esto no impdió el paso triunfal del ejército macedonio hacia la capital persa. Su victoria fue aplastante.
Con la conquista del Imperio Persa, Alejandro descubrió el grado de civilización de los orientales, a los que antes había tenido por bárbaros. Concibió entonces la idea de unificar a los griegos con los persas en un único imperio en el que convivieran bajo una cultura de síntesis. Los sátrapas en su mayoría fueron dejados en sus puestos, aunque supervisados por un oficial macedonio que controlaba el ejército.
La reorganización de aquel gran Imperio se inició con la unificación monetaria, que abrió las puertas a la creación de un mercado inmenso; se impulsó el desarrollo comercial con expediciones; también se construyeron carreteras y canales de riego. La fusión cultural se hizo en torno a la imposición del griego como lengua común (koiné). Se fundaron, además, unas 70 ciudades nuevas, la mayor parte de ellas con el nombre de Alejandría (la principal en Egipto y otras en Siria, Mesopotamia, Sogdiana, Bactriana, India y Carmania).
Tras su boda con Roxana para consolidar sus relaciones con las nuevas satrapías de Asia Central, en el 326 a. C., Alejandro puso toda su atención en el subcontinente indio e invitó a todos los jefes tribales de la anterior satrapía de Gandara, al norte de lo que ahora es Pakistán para que acudieran a él y se sometieran a su autoridad. Taxiles, gobernador de Taxila, cuyo reino se extendía desde el Indo hasta el Hidaspes, aceptó someterse pero los rajás de algunos clanes de las montañas, incluyendo los aspasioi y los assakenoi de la tribu de los kambojas se negaron a ello.
Alejandro se enzarzó en una feroz contienda contra los aspasioi en la que le hirieron en el hombro con un dardo, pero en la que los aspasioi perdieron la batalla y 40,000. Los assakenoi fueron al encuentro de los invasores con un ejército de 30,000 soldados de caballería, 38,000 de infantería y 30 elefantes; lucharon valientemente y opusieron una tenaz resistencia al invasor en las batallas de las ciudades de Ora, Bazira y Masaga, pero el resultado no les favoreció. Durante estos enfrentamientos, el ejército macedonio cometió crueles masacres.
En el 326 a. C., Alejandro cruzó el Indo, luchó y ganó la batalla del Hidaspes contra el gobernador local Poros. Tras la batalla, Alejandro quedó tan impresionado por la valentía de Poros que hizo una alianza con él y le nombró sátrapa de su propio reino al que añadió incluso algunas tierras que éste no poseía antes. Alejandro llamó Bucéfala a una de las dos ciudades que había fundado, en honor al caballo que le había traído a la India, y que habría muerto durante la contienda del Hidaspes.
Al este del reino de Poros, cerca del río Ganges, estaba el poderoso imperio de Magadha gobernado por la dinastía Nanda. Temiendo la posibilidad de tener que enfrentarse con otro gran ejército indio y cansados por una larga campaña, el ejército macedonio se amotinó en el río Hífasis, negándose a seguir hacia el este.

Este era el imperio de Alejandro al momento de su muerte

Alejandro se convenció de que era mejor dirigirse al sur. Por el camino su ejército se topó con los malios. Los malios eran las tribus más aguerridas del sur de Asia por aquellos tiempos. Durante el asalto, el propio Alejandro fue herido gravemente por una flecha en el pulmón. Sus soldados, creyendo que el rey estaba muerto, tomaron la ciudadela y descargaron su furia contra los malios que se habían refugiado en ella, llevando a cabo una masacre que no perdonó la vida de hombre, mujer o niño.
Gracias al esfuerzo de su cirujano, Critodemo de Cos, el rey sobrevivió a esa herida. Después de esto, los malios que quedaron vivos se rindieron ante el ejército alejandrino, y éste pudo continuar su marcha. Alejandro envió a la mayor parte de sus efectivos a Carmania (al sur del actual Irán) con su general Crátero, y ordenó montar una flota para explorar el Golfo Pérsico bajo el mando de su almirante Nearco, mientras que él conduciría al resto del ejército de vuelta a Persia por la ruta del sur a través del desierto de Gedrosia (ahora parte del sur de Irán y de Makrán, en Pakistán).
Alejandro dejó, no obstante, refuerzos en la India. Nombró a su oficial Peitón sátrapa del territorio del Indo, cargo que éste ocuparía durante los próximos diez años hasta el 316 a. C., y en el Panyab dejó a cargo del ejército a Eudemos, junto con Poros y Taxiles.
Pero, tras enterarse de que muchos de sus sátrapas y delegados militares habían abusado de sus poderes en su ausencia, Alejandro ejecutó a varios de ellos como ejemplo mientras se dirigía a Susa. Como gesto de agradecimiento a su labor, Alejandro pagó las deudas de sus soldados, y anunció que enviaría a los más veteranos a Macedonia bajo el mando de Crátero, pero sus tropas malinterpretaron sus intenciones y se amotinaron en la ciudad de Opis, negándose a partir y criticando con amargura la adopción de las costumbres y forma de vestir de los persas que ostentaba su líder, así como la introducción de oficiales y soldados persas en las unidades macedonias. Alejandro ejecutó a los cabecillas del motín, pero perdonó a las tropas. En un intento de crear una atmósfera de armonía entre sus súbditos persas y macedonios, casó en una ceremonia masiva a sus oficiales más importantes con persas y otras nobles de Susa, pero pocas de esas parejas duraron más de un año.
Tras viajar a Ecbatana, su amigo más íntimo y posiblemente también su amante, Hefestión, murió a causa de una enfermedad o envenenado. Alejandro lloró su muerte durante seis meses.
El 13 de junio del 323 a. C., Alejandro murió en el palacio de Nabucodonosor II de Babilonia. Le faltaba poco más de un mes para cumplir los 33 años. Existen varias teorías sobre la causa de su muerte, las cuales incluyen: envenenamiento, enfermedad (se sugiere que pudo ser la fiebre del Nilo), o una recaída de la malaria que contrajo en el 336 a. C.
El cuerpo de Alejandro se colocó en un sarcófago antropomorfo de oro, que se puso a su vez en otro ataúd de oro y se cubrió con una capa púrpura. Pusieron este ataúd junto con su armadura en un carruaje dorado que tenía un techo abovedado soportado por peristilos jónicos.
El imperio no sobrevivió a la muerte de su creador. Se desencadenaron luchas sucesorias en las que murieron las esposas e hijos de Alejandro, hasta que el imperio quedó repartido entre sus generales (los diádocos): Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro. Los Estados resultantes fueron los llamados reinos helenísticos, que mantuvieron durante los siglos siguientes el ideal de Alejandro de trasladar la cultura griega a Oriente.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

DIEZ DATOS CURIOSOS SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO


1. Normalmente se consideran a las juntas de 1808 como el primer intento de Independencia de la entonces conocida como Nueva España. Sin embargo, existen referencias a una conspiración llevada a cabo por un grupo encabezado por el diácono Juan Antonio Montenegro, quien pretendía llevar a cabo un levantamiento armado con el fin de lograr la Independencia.

2. El 15 de septiembre de 1808, el virrey Iturrigaray y varios criollos que habían planteado en las juntas de 1808 la necesidad de desarrollar en la Nueva España una autonomía política y económica, fueron encarcelados. Dos años después, otro 15 de septiembre, la conspiración de Querétaro (de la cual formaban parte Allende e Hidalgo) fue descubierta y obligada a adelantar el movimiento armado.

3. El grito que Hidalgo proclamó la madrugada del 16 de septiembre en Dolores, incluía una frase que no acostumbra proclamarse en las fiestas conmemorativas que los mexicanos realizamos cada año; dicha frase era: ¡Viva Fernando VII! El personaje al que el denominado padre de la patria hacía referencia era el depuesto rey de España, quien había sufrido la invasión de la Francia de Napoleón en 1808. Esto indica que la causa original de la guerra de Independencia no fue el deseo de separarse de la Península Ibérica, sino evitar que Napoleón se apoderara de la Nueva España.

4. En Atotonilco, hidalgo tomó un estandarte de la virgen de Guadalupe, convirtiéndose ésta en símbolo de los insurgentes. Como respuesta, los realistas dieron a la virgen de los Remedios el grado de Generala y la utilizaron como símbolo de las fuerzas realistas.
O
5. Aunque Hidalgo proclamó el inicio del movimiento en 1810 y la abolición de la esclavitud en 1811, fue hasta el 6 de noviembre de 1813 cuando se redactó la Declaración de Independencia, en Chilpancingo, Guerrero. Su principal promotor fue José María Morelos y Pavón.

6. Uno de los mayores apoyos que recibió Morelos en su lucha independentista fue el de la sociedad secreta conocida como "Los guadalupes". Este grupo estableció un sistema de espionaje basado en informantes bien avenidos con el poder virreinal, los cuales por medio de correos clandestinos y argucias hacían llegar a las fuerzas insurgentes: pertrechos de boca y fuego, imprentas y sus accesorios, dinero y sobre todo información de los planes de los realistas.

7.Tanto Hidalgo como Morelos eran sacerdotes,  lucharon contra los realistas en la guerra de Independencia  y tuvieron hijos, a pesar de que la ley eclesiástica lo prohibía.

8. Agustín de Iturbide tenía como objetivo derrotar a Vicente Guerrero para dar por terminada la insurrección; sin embargo, como no pudo vencerlo, Iturbide se unió a los insurgentes y firmó el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Posteriormente, fue nombrado emperador de México, cargo que ostentó durante nueve meses, antes de abdicar y exiliarse en Italia. Un año después, en 1824, fue arrestado mientras intentaba volver a México. El 19 de julio de ese mismo año fue fusilado.

9. Aunque la Independencia se consumó el 27 de septiembre de 1821, España no reconoció la autonomía de su antigua colonia sino hasta quince años después, en 1836.

10. El hecho de que los mexicanos celebremos el grito de Dolores el día 15 de septiembre y no el 16 (fecha en que se dieron los acontecimientos) se debe a Porfirio Díaz. El entonces presidente deseaba unir el festejo patrio a su cumpleaños (había nacido el 15 de septiembre de 1830), por lo que en 1896 mandó trasladar la Campana de Dolores a Palacio Nacional y decretó el cambio de fecha de los festejos.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CONFLICTO PALESTINO-ISRAELÍ


A finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se comenzaron a desarrollar movimientos nacionalistas. Asimismo, en Europa se articuló un movimiento conocido como sionismo, el cual defendía la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. El sionismo fijó sus mirada en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo,  para realizar su proyecto nacional.
En 1917, durante la Primera Guerra Mundial, el imperio británico buscaba aliados en su campaña contra Alemania y el imperio Austro-húngaro. Al unírseles los sionistas, Inglaterra firmó la Declaración de Balfour, en la que el Reino Unido se declaraba a favor de crear un Estado judío en los territorios palestinos. Esto provocó inmigración de judíos hacia este país bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948.
Irremediablemente, los dos proyectos se enfrentaron, agravándose la situación al establecer la comunidad judía radicada en ese lugar instituciones autónomas y prácticas excluyentes. El resultado de estas acciones fueron actos de violencia que pronto afectaron a ambos bandos.
La violencia fue creciendo por lo cual, el 29 de noviembre de 1947, la en ese entonces naciente Organización de Naciones Unidas buscó mediar en el conflicto, proponiendo la división del territorio. En ese momento había 749.000 árabes y 9.250 judíos en la mitad que correspondería al estado árabe, y en la parte adjudicada al estado judío vivían 497.000 árabes y 498.000 judíos. El plan fue rechazado por los árabes.
El 13 de mayo de 1948, un día antes de que terminara el mandato británico en Palestina, la comunidad judía declaró la creación del Estado de Israel, lo que desató la intervención de los estados árabes vecinos.
En la guerra intermitente que tuvo lugar durante los siguientes 15 meses (con varias treguas promovidas por la ONU), Israel conquistó un 26% adicional del antiguo mandato británico, mientras que Transjordania y Egipto ocuparon la parte restante destinada por la ONU al Estado árabe-palestino: Egipto ocupó Gaza y Transjordania se anexionó Cisjordania y Jerusalén Este, refundando el país con el nombre de Jordania.

A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío  provocó la salida de gran parte de la población palestina y amplió su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición.  De esta manera, se frustró la creación de un Estado árabe en Palestina y la ciudad de Jerusalén quedó dividida. El nuevo Estado judío se unió pronto con las potencias europeas, ganándose su apoyo político y económico.
En junio de 1967, se dio la llamada "guerra de los seis días": Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinaí egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Desde entonces, los últimos dos han estado bajo ocupación militar israelí. Esto ha provocado la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales, la expropiación de tierras y la instalación de colonos y bases militares.
Por otro lado, la oposición palestina se organizó en el exterior y la Organización para la Liberación Palestina (OLP), creada en 1964, recompuso la unión nacional palestina y organizó su Estado desde el exilio, logrando el reconocimiento internacional.
En noviembre de 1988, la OLP desde el exterior declaró la creación del Estado Palestino, provocando una situación cada vez más insostenible.
El proceso de paz iniciado en 1991 abrió una vía de negociación entre árabes e israelíes y llevó a la firma de un acuerdo entre Israel, la OLP y los países árabes, así como a la celebración de elecciones en los territorios ocupados.
Varios acuerdos de paz han fracasado desde entonces, incluyendo los de Camp David (1980), Madrid (1991) y Oslo (1993), mientras se han multiplicado los asentamientos judíos en Cisjordania, la apropiación de tierras palestinas y el aumento de la tensión en los territorios ocupados. Sucesivas votaciones contrarias a estas medidas en las Naciones Unidas quedaron sin efecto práctico, ya que el veto estadounidense en el Consejo de Seguridad hacía (y sigue haciendo) imposible cualquier tipo de sanción contra Israel.
En enero de 1996, Yasser Arafat fue elegido presidente de la Autoridad Palestina con el 87% de los votos. La tensión en la región nunca disminuyó, aunque hubo períodos de relativa calma interrumpidos por estallidos de violencia. Pero en el año 2000 la cuestión de Jerusalén, ciudad santa para musulmanes y judíos, se convirtió en el mayor obstáculo para la negociación, ya que las partes pretendían erigir en esa ciudad su capital.
En diciembre de 2001, Ariel Sharon (ex ministro de defensa que ganó en los comicios israelíes de febrero) cortó todos sus vínculos con Arafat. La nueva estrategia israelí se basó en no considerar al líder palestino como interlocutor válido, y con la ruptura también se truncó cualquier intento de negociación. Arafat se vio presionado a crear la figura de un primer ministro, a quien confió además la conformación de un nuevo gabinete. El uso de bombas suicidas en asentamientos israelíes se convirtió en una constante a partir de entonces.
A fines de 2002, Estados Unidos, Rusia, la Unión Europea y las Naciones Unidas presentaron un nuevo plan de paz conocido como "Hoja de Ruta", que incluyó el establecimiento de un estado palestino para el año 2005. El plan fue aceptado por ambas partes, pero Israel no cedió en su agresión contra la población civil palestina y procedió a la construcción de un muro de seguridad cuyo objetivo es detener a extremistas palestinos que intenten penetrar en Israel. La comunidad internacional condenó la construcción del muro, pero el gobierno de Ariel Sharon siguió adelante con sus planes.


La muerte del líder conciliador Yasser Arafat el 11 de noviembre de 2004, y el triunfo del grupo extremista Hamas en las elecciones parlamentarias de enero de 2006, cambiaron por completo el escenario político palestino. En marzo del mismo año, elecciones en Israel confirmaron al Primer Ministro Ehud Olmert (sucesor del gravemente enfermo Ariel Sharon) en su cargo.
A finales de diciembre de 2008 finalizó la tregua entre Hamás y el ejército israelí en la Franja de Gaza. Israel lanzó su primer ataque en la Franja de Gaza el 27 de diciembre de 2008, como represalia contra Hamas por el lanzamiento de cohetes desde Gaza hacia Israel. El alto al fuego se decretó el 18 de enero del 2009, cuando Israel y Hamas declararon un cese de las operaciones militares. A pesar de esto, proyectiles y cohetes continuaron siendo disparados desde Gaza hacia los centros de población civil israelí, mientras que las Fuerzas de Defensa de Israel continuaron con sus ataques sobre la Franja de Gaza.
Y así continúa el conflicto, cuyas particularidades impiden que tenga un fin pronto y de manera pacífica, pues el odio entre israelíes y palestinos abarca no sólo a la élite política sino a todas las clases sociales. En este enfrentamiento parece que ninguna de las partes cederá hasta que la otra sea exterminada por completo.

viernes, 20 de agosto de 2010

DE CENTROS CEREMONIALES: LA VENTA


Este lugar representa el centro cermonial más importante de la cultura olmeca (también conocida como la "cultura madre", pues de ella se desprenden todas las demás civilizaciones mesoamericanas). La Venta se construyó en una isla pantanosa cerca de la desembocadura del río Tonalá, en Tabasco. Se cree que fue fundada alrededor del año 900 a. C.
El área tiene una extensión de mil seiscientos kilómetros cuadrados. En su parte más elevada se erigió una pirámide cónica de barro acumulado que mide más de treinta metros de altura. Alrededor de ella se construyeron grandes plataformas de tierra, terrazas y plazas decoradas con arcilla de colores. Todos los edificios se orientaban de sur a norte a lo largo de un eje central; en los terrenos cercanos al eje, los antiguos habitantes enterraron enormes ofrendas de piedras finas, esculturas de basalto, además de figurillas de jade y serpentina.
Como La Venta era un lugar arenoso, los habitantes del lugar transportaban enormes bloques de basalto desde la sierra de los Tuxtlas para poder esculpir estelas, altares, tronos y las famosas cabezas colosales que atraen a tantos turistas de todas partes del mundo.

domingo, 8 de agosto de 2010

EL DESPERTADOR AMERICANO: PRIMER PERIÓDICO DE LA CIUDAD


El Despertador americano es considerado como el primer periódico creado en Guadalajara. Sin embargo, no fue el primero que circuló en la ciudad: el semanario Correo Político y Literario de Salamanca fue una reimpresión hecha en Guadalajara del órgano que se editaba en España. En junio de 1808 se realizó la impresión y en la portada de cada uno de los ejemplares estaba escrita la leyenda “copia”, señalando su naturaleza. Un año después, del Semanario Patriótico también se publicó otra “copia” de su original redactado en Madrid.
La naturaleza e historia de El Despertador americano es completamente distinta a la de los otros dos rotativos. El 11 de noviembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla y un grupo de insurgentes entraron, triunfantes, a la ciudad. Mientras los líderes se hallaban reunidos para la reorganización del movimiento, se presentó ante ellos Francisco Severo Maldonado y Ocampo, cura de la parroquia de Mascota, quien propuso a Hidalgo la creación de un periódico con el objetivo de difundir las ideas de insurrección.
El jueves 20 de diciembre de 1810, aparecería en la ciudad de Guadalajara el primer número de El despertador americano. Correo político económico de Guadalaxara, cuyo título evidenciaba las intensiones de sus editores. Salió bajo la dirección editorial del párroco Maldonado y con la colaboración de José Ángel de la Sierra y fray Francisco de la Parra, quien convenció a José Fructo Romero, propietario de la imprenta de la ciudad, para que se uniera al proyecto.
De El Despertador Americano se imprimieron siete números, con un tiraje de dos mil ejemplares cada uno (salvo el último que sólo alcanzó a ver quinientos), en tamaño "tabloide". El 27 de diciembre de 1810 salió el segundo número sólo con ocho páginas, el tercer número salió con el carácter de "extraordinario" el 29 de ese mes; los números restantes salieron al público los días 3, 10, 11 y 17 de enero de 1811. Cada ejemplar contó con distintos redactores.
Fue tal la aceptación que adquirió este periódico, que los dos mil ejemplares se agotaban casi de inmediato a pesar de su exorbitante precio de dos reales cada uno. El periódico constaba de 18 páginas (salvo el segundo), con un tamaño de 22.5 centímetros de largo por 17 de ancho, en papel de la mejor calidad. Se imprimía en el terreno que hoy ocupa el "Museo del periodismo"  (mejor conocido como la "Casa de los Perros").
La derrota de los insurgentes en la batalla del Puente de Calderón, en enero de 1881, puso fin al periódico rebelde. Las fuerzas realistas, encabezadas por los brigadieres Félix Ma. Calleja y José de la Cruz, retomaron la ciudad y se dedicaron a borrar toda huella que la insurgencia había dejado, incluido El Despertador americano.
Por orden de la Real Audiencia de Guadalajara, máximo órgano de gobierno y justicia, se realizaron diligencias para destruir cada ejemplar y castigar a los responsables de la creación del rotativo. Al ser interrogado, el presbítero Maldonado aceptó haber sido el editor del periódico. No obstante, declaró que fue obligado a escribirlo y pidió el indulto. Una vez que lo obtuvo, dirigió el periódico realista El telégrafo de Guadalajara. De la Sierra siguió sus pasos y pidió el indulto, lamentándose de haber redactado el número tres del periódico.

jueves, 29 de julio de 2010

NIXON Y EL WATERGATE


Richard Nixon ha pasado a la anales de la infamia como el primer (y hasta ahora único) presidente de los Estados Unidos en renunciar a su cargo. Y no fue para menos: el líder del país más poderoso del mundo estaba involucrado en fraude en la campaña electoral, espionaje, sabotaje y encubrimiento.
Todso comenzó la noche del 17 de junio de 1972, cuando cinco individuos fueron detenidos en el edificio Watergate, mientras intentaban allanar la sede del Comité Demócrata Nacional. A los intrusos se les encontró equipo fotográfico, micrófonos y otros mecanismos para escuchas, por lo que fueron acusados de intento de robo y violación de las leyes federales sobre intervención de las comunicaciones.
El hecho en sí no hubiera llamado demasiado la atención de no ser porque uno de los hombres arrestados era James McCord, ex-agente de la CIA y director de seguridad del Comité para la Reelección de Nixon. Los nombres de los otros cuatro eran: Bernard L. Barker, Frank A. Sturgis, Eugenio R. Martínez y Virgilio R. González. El 9 de noviembre de 1973 recibieron una condena de entre uno y cuatro años (con excepción de McCord, cuya sentencia oscilaba entre uno y cinco años).
Aún cuando McCord era la cara más conocida de los cinco intrusos, lo cierto es que todos ellos pertenecían a la Operación 40 de la CIA, cuya función principal consistía en derrocar a jefes de Estado contrarios a las políticas de los Estados Unidos.
Además, la investigación policial ligó a los cinco intrusos con Howard Hunt Jr., otro ex-agente y consejero de seguridad de la Casablanca. Su sentencia fue la mayor: de dos y medio a ocho años. No obstante, en ese momento no había prueba alguna que conectara al presidente con los hechos de espionaje, aunque resultara bastante obvio que él hubiera sido el beneficiario directo de la intervención de las comunicaciones.
Tampoco se logró obtener información alguna de los acusados, pues ya habían sido sobornados con el fondo secreto que manejaba Nixon para pagar a los agentes de la Operación 40. El único que no siguió la línea establecida fue McCord, quien le reveló al juez John J. Sirica, mediante una carta, que estaba siendo presionado políticamente para declararse culpable.
Sin embargo, el asunto se fue "enfriando" hasta que dos reporteros del Washington Post, Carl Bernstein y Bob Woodward, comenzaron una investigación que es considerada hasta el día de hoy como una clase de labor periodística. Hicieron cientos de entrevistas, fueron tras varios indicios, conectaron los hechos y finalmente, contactaron a "Garganta profunda" (deep throat), un informante cuya identidad permanecería en secreto durante más de treinta años (en 2004 se reveló que fue Mark Felt, director adjunto del FBI, quien condujo a los periodistas hacia la verdad). Tiempo después, los reporteros del Washington Post ganaron el premio pulitzer por su libro Todos los hombres del presidente, el cual fue adaptado en 1976 para la versión fílmica del mismo nombre, dirigida por Alan J. Pakula e interpretada por los actores Robert Redford y Dustin Hoffman. 
Bernstein y Woodward revelaron la conspiración que se gestó desde la Casablanca y su labor periodística obligó al sistema de justicia norteamericano a tomar cartas en el asunto. En febrero de 1973, se creó una Comisión de Investigación Senatorial. En marzo de ese mismo año, Nixon recurrió a la doctrina del "Privilegio del Ejecutivo" para justificar las negativas de sus colaboradores a presentarse ante la Comisión.
Para abril, la imagen de Nixon ante la opinión pública se había desmoronado, por lo que empezaron las dimisiones de sus colaboradores más cercanos.
El 17 de mayo dieron inicio las comparecencias de testigos, funcionarios y ex funcionarios. Una de ellas, la de Alexander P. Butterfield, quien reveló la existencia de cintas magnetofónicas que habían grabado la mayoría de las conversaciones que se sostuvieron en la oficina presidencial desde 1971. El Comité y el fiscal especial solicitaron las cintas; Nixon se negó a entregarlas. Después de una ardua batalla legal, se llegó al acuerdo de que las cintas serían escuchadas por el fiscal especial y un representante de la Casablanca, para determinar cuáles partes debían ser reveladas ante un jurado acusador, pues contenían secretos de seguridad nacional. Sin embargo, Nixon no sólo no cumplió el acuerdo, sino que además destituyó al fiscal especial.
La victoria del presidente sería efímera, pues el Congreso lo amenazó con el impeachment (proceso de incapacitación para ejercer la Presidencia ) si no entregaba las cintas. Finalmente, lo hizo. El resultado: siete ex colaboradores de Nixon resultaron sentenciados por conspiración, obstrucción de la justicia y perjurio. Nixon no se presentó a declarar poniendo como pretexto su tratamiento por flebitis en la pierna izquierda.
Al ver que la incapacitación era inminente, Nixon admitió su participación en los hechos por encubrimiento y renunció a la presidencia el 8 de agosto de 1974. Al día siguiente, el vicepresidente Gerald Ford asumió el cargo. su primera acción oficial fue otorgarle al presidente saliente un indulto, frenando todo procedimiento contra Nixon.
El ex presidente Richard Nixon jamás pisó la cárcel, pero su carrera política se desmoronó. En 1977 ofreció una serie de entrevistas al periodista David Frost, con la esperanza de recuperar la simpatía de la gente; pero en la última terminó aceptando su participación en la conspiración (este hecho fue recientemente adaptado al cine por el cineasta Ron Howard en su película Frost/Nixon). Murió el 22 de abril de 1994 y su mayor legado consiste en el sufijo -gate (clara referencia al Watergate) que se utiliza cada vez que un político se ve envuelto en un escándalo.

viernes, 25 de junio de 2010

LAS 7 MARAVILLAS DEL MUNDO ANTIGUO

Resulta común que muchas personas crean que la muralla china forma parte de las siete marravillas del mundo antiguo, pero no es así. A estas siete grandes obras se les conoce así porque fueron construidas durante la antigüedad (la época que abarca desde el establecimiento de las civilizaciones agrícolas de Egipto y Mesopotamia hasta la decadencia del Imperio Romano); la muralla, en cambio, fue terminada en el siglo XV, por lo que no entra en esta clasificación.
Por ello, lo mejor será mencionar cuáles sí forman parte de las siete maravillas del mundo antiguo:
o
o
1. PIRÁMIDES DE GIZEH
o

Es la más antigua de las maravillas. Se compone de tres pirámides construidas para tres faraones distintos: Keops, Kefrén y Micerino. La primera (Keops) es la más grande, alcanzando una altura de 146.59 metros y estando compuesta por unos 2'300,000 bloques de piedra; su superficie es de 48,000 metros cuadrados. En la antigüedad, la pirámide de Kefrén fue conocida como la más alta, pero esto se debió a que fue construida en un lugar más elevado que la de Keops y presenta un ángulo más inclinado.
o
o
2. JARDINES COLGANTES DE BABILONIA
o
Fue construida en el siglo VI a. C. por instrucciones del rey Nabucodonosor II como regalo para su esposa Amytis, quien extrañaba los montes y colinas exuberantes de vegetación de su tierra natal (existe otra leyenda que dice que en realidad fueron construidos en el siglo XI a. C.). Los jardines estaban junto al palacio del rey, al lado del río Éufrates. Desde la más alta de las terrazas se situaba undepósito de agua desde el cual corrían varios arroyos y un complejo entramado de norias que se encargaban de regar los jardines. Los jardines constaban de terrazas abovedadas, alzadas unas sobre otras que descansaban sobre pilares cúbicos. Las terrazas eran ahuecadas y rellenadas con tierra para permitir la plantación de grandes árboles.
o
o
3. TEMPLO DE ARTEMISA
o

Ubicado en la ciudad de Éfeso, Turquía, este templo estaba dedicado a la diosa griega Artemisa (conocida por los romanos como Diana). El primer templo en honor a Artemisa se construyó en el siglo VIII a. C., pero fue destruido por los cimerios. Dos siglos después, en 550 a. C., logró concretarse esta maravilla del mundo antiguo, realizado principalmente en mármol. Existen discrepancias en cuanto a las dimensiones del edificio, pero las más aceptadas dicen que medía 115 m de largo por 55 m de ancho. Constaba de 127 columnas, cada una de 18 m de alto. El templo albergaba varias obras de arte: pinturas, esculturas y columnas forradas de oro y plata. El edificio, además de ser lugar de adoración, servía como refugio. El templo fue destruido en un incendio provocado por Eróstrato el 21 de julio de 356 a. C., la noche que, se dicen, nació Alejandro Magno. Sin embargo, se intentó su reconstrucción en el año 323 a. C., la cual fue arrasada por los godos en el año 262 d. C.
o
o
4. LA ESTATUA CRISELEFANTINA DE ZEUS

Esta estatua se ubicaba dentro del santuario de Olimpia dedicado a este dios. Se trataba de una estatua criselefantina, es decir hecha en marfil y oro, de 12 metros de altura construida alrededor del año 440 a. C (algunos indican que fue en el 432). por el escultor griego Fidias. En ella, se representaba al dios sentado, con el torso desnudo, portando en su mano izquierda un cetro rematado por un águila. El trono en el cual se hallaba sentado estaba hecho de marfil, ébano, oro y piedras preciosas. Supuestamente fue destruida por los fanáticos cristianos en el siglo V d. C., al incendiar el templo. No obstante, existen algunas leyendas que indican que la estatua fue salvada.
o
o
5. MAUSOLEO DE HALICARNASO
o

Tumba del rey Mausolo en la antigua ciudad de Halicarnaso (hoy forma parte de Turquía), que en esa época petenecía a los griegos. Hecha de mármol blanco, la tumba medía 120 metros cuadrados (30 x 40 m) y contaba con 117 columnas jónicas en dos hileras sosteniendo el techo en forma de pirámide escalonada. Sobre el techo se encontraban las efigies del rey Mausolo y de su esposa Artemisa II (quien también era su hermana). Los mejores escultores griegos de su época tallaron esculturas y relieves en su estructura. El número total de esculturas ascendió hasta llegar a 444. Fue destruido por un terremoto en el año 1404.
o
o
6. COLOSO DE RODAS
o

Se trataba de una gigantesca estatua del dios griego Helios (dios del Sol), erigida en la isla de Rodas, Grecia, durante el siglo III a. C. Su autor fue el escultor Cares de Lindos, quien creó una estructura de hierro y luego utilizó placas de bronce para darle forma. Su altura era de 32 metros y su peso de 70 toneladas. Fue construida para celebrar su victoria contra los diádocos (nombre que recibían los antiguos generales de Alejandro Magno, quienes se repartieron el reino después de su fallecimiento). En el año 223 a. C., a 56 años de su construcción, un terremoto derribó la estatua. Sin embargo, los habitantes de Rodas decidieron dejar sus restos para seguir el designio de un oráculo. Y así permanecieron los vestigios durante 900 años, justo en el lugar donde habían caído, hasta que los musulmanes, en el año 654 d. C., se apoderaron del bronce como botín.
o
o
7. FARO DE ALEJANDRÍA
o
Torre construida entre los años 285 y 247 a. C. en la isla de Faro, en Alejandría, Egipto. Su altura estimada era de entre 115 y 180 m. Fue construido por el arquitecto Sóstrato de Cnido por orden de Ptolomeo II. La leyenda dice que Sostratos buscó durante mucho tiempo, para los cimientos, un material que resistiese el agua del mar, y que finalmente construyó la torre sobre gigantescos bloques de vidrio. El edificio, erigido sobre una plataforma de base cuadrada, era de forma octogonal y estaba construido con bloques de mármol ensamblados con plomo fundido. En la parte más alta un gran espejo metálico reflejaba la luz del sol durante el día, y por la noche proyectaba la luminosidad de una gran hoguera a una distancia de hasta cincuenta kilómetros. En el basamento se alcanzaba a leer la inscripción: "Sóstrato de Cnido, hijo de Dimócrates, a los dioses salvadores, por aquellos que navegan por el mar". Fue severamente dañado por los terremotos de 1303 y 1323. Finalmente, en 1480, el sultán de Egipto Qaitbey útilizó los bloques de piedra de las ruinas del faro para construir un fuerte.
o
Cabe destacar que la única de estas siete maravillas que perdura hasta nuestros días son los pirámides de Gizeh.

viernes, 11 de junio de 2010

SUDÁFRICA Y EL APARTHEID


Hoy comienza el mundial de futbol y yo no soy un fanático de ese deporte (ni de ningún otro, por cierto), así es que prefiero tocar el otro tema por el cual es conocido ese país africano: el apartheid.
Sudáfrica fue colonia de varios países europeos: primero estuvieron los portugueses (quienes le pusieron el nombre de "Cabo de buena esperanza"), después los holandeses y finalmente los ingleses se establecieron en dicho país. En 1947, el Partido Nacionalista llegó al poder, instaurando una política a la cual llamaría apartheid (que quiere decir "separación" en afrikaanses, lengua hablada en esa nación).
El apartheid establecía la separación entre habitantes de raza blanca (una minoría) y ciudadanos de raza negra (quienes representaban más del 80% de la población): los negros no podían aspirar a puestos públicos ni a abrir negocios propios; carecían del derecho a votar y de ciertos servicios, tales como la electricidad y el agua potable. Además, la educación superior les estaba prohibida.
Asimismo, el país se encontraba dividido en cuanto a territorio: había zonas habitacionales exclusivas para blancos y otras para negros; hospitales para blancos y centros de salud para negros, etc. Incluso los edificios donde las dos razas podían tener acceso se distinguían por entradas diferentes a los miembros de cada grupo racial.
Esta política se basó en la idea de que los negros que vivían en el país no eran autóctonos, sino que procedían de otras naciones y por tanto no podían ser considerados ciudadanos sudafricanos. Obviamente, la reacción de miembros de la raza segregada no se hizo esperar y comenzó un movimiento de resistencia a partir de 1955. En dicho movimiento hizo su aparición una figura que adquiriría notoriedad con el paso del tiempo: Nelson Mandela.

En 1963, tras varias manifestaciones en contra de la política oficial, el gobierno decidió detener a varias personas sin mediar órdenes de aprehensión, lo que generó la radicalización de los opositores, llevándolos a crear grupos armados que realizaban actos de sabotaje. En julio de ese mismo año, varios dirigentes políticos fueron arrestados y sentenciados a cadena perpetua, entre ellos se encontraba el mismo Mandela.
La ONU condenó estos hechos y se aplicaron sanciones económicas a Sudáfrica; no obstante, la política segregacionista continuó. La oposición al apartheid creció dentro y fuera del país: comenzaron movimientos estudiantiles, presiones internacionales e incluso se creó un partido político conformado por blancos que se oponían a la política oficial: el Partido Progresista.
En febrero de 1989, el presidente Botha tuvo que dejar su puesto debido a un ataque de apoplejía. Frederik de Klerk, encargado de asuntos exteriores, fue designado como su sustituto. Al poco tiempo, el nuevo presidente anunció la progresiva desaparición de las políticas segregacionistas.
El 11 de febrero de 1990, tras pasar 27 años en prisión, Nelson Mandela fue liberado. Posteriormente, fue electo como presidente de Sudáfrica, cargo que desempeñó desde 1994 hasta 1999.

viernes, 28 de mayo de 2010

UN POCO DE HISTORIA: EL PAPA BORGIA


Rodrigo de Borja (1431-1503), más conocido como Alejandro VI o el Papa Borgia, ocupa un lugar privilegiado en los anales de la infamia del Vaticano y, al mismo tiempo, es recordado por un encargo artístico de gran trascendencia para el mundo católico: la reconstrucción de la Basílica de San Pedro.
Proveniente de una familia de notable linaje (su tío y pradre adoptivo era el Papa Calixto III), Borja obtuvo el puesto de cardenal a los 25 años y fue elegido Papa en 1492. Su papado osciló entre sus mayores vicios y sus virtudes más reconocidas: por una parte, utilizó su puesto de máximo jerarca de la iglesia para promover su vida de excesos y nepotismo, lo que lo llevó a asignarle cargos importantes en la política y la Iglesia a sus hijos ilegítimos (algunos dicen que era seis y otros historiadores establecen un número de ocho, pero la cantidad de hijos de Alejandro VI más aceptada por la mayoría de los especialistas es de seis); por otro lado, su tendencia liberal lo convirtió en mecenas de uno de los más grandes artistas del Renacimiento, Miguel Ángel.
Sus vicios se reflejan en su forma maquiavélica de urdir alianzas políticas: su hija más conocida, Lucrecia Borgia, era continuamente moneda de cambio para dichas alianzas; Alejandro VI casaba a su hija con una persona que pudiera significar de ayuda para sus planes. También es recordada la unión entre Alejandro VI y los reyes católicos de la Península Ibérica: el Papa logró el apoyo de Isabel y Fernando de España a cambio de que el pontífice estableciera las Bulas alejandrinas (1493), que reservaban para España las tierras descubiertas en América.
Sus virtudes lo encaminaron a encargar al artista Miguel Ángel los planos para la reconstrucción de la Basílica de San Pedro. Durante su papado, además, se dio la creación de la escultura en mármol de Miguel Ángel, La piedad.
Numerosas son las leyendas que circulan en torno a la familia Borgia: se dice que Lucrecia sostuvo una relación incestuosa con su padre y su hermano, César Borgia. También se dice que el segundo esposo de Lucrecia, Alfonso de Aragón, fue asesinado por César. Asimismo, la leyenda habla de que la muerte de Juan, el hijo favorito de Alejandro VI, fue también obra de César. Finalmente, el misterio y los rumores alcanzan la misma muerte de Alejandro VI, pues existen dos versiones enfrentadas acerca de su deceso: mientras que unos historiadores sostienen que el Papa Borgia falleció debido a la malaria, otros aseguran que fue envenenado por el propio César Borgia.
o