Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de enero de 2011

ART DÉCO


El Art déco fue un movimiento de diseño popular que se desarrolló entre 1920 y 1939, influenciando en la arquitectura,en los diseño interior, gráfico e industrial, además de la moda, pintura, grabado, escultura, y cinematografía.
Después de la Exposición Universal de 1900 de París, varios artistas franceses (Hector Guimard, Eugène Grasset, Raoul Lachenal, Paul Follot, Maurice Dufrene y Emile Decour) formaron un colectivo formal dedicado a las artes decorativas de vanguardia.
Este movimiento es una amalgama de diversos estilos del temprano siglo XX, y a diferencia del Art Nouveau, se inspira en las Primeras Vanguardias. Las influencias provienen del Cubismo, Futurismo, del propio Art Nouveau del que evoluciona, y también del estilo racionalista de la escuela Bauhaus.
Los progresivos descubrimientos arqueológicos en el Antiguo Egipto marcaron asimismo su impronta en ciertas líneas duras y la solidez de las formas del Art Decó, afín, a la monumentalidad y elementos de fuerte presencia en sus composiciones.
El color se nutre de las experiencias del Fauvismo. Trapezoides, facetamientos, zigzags; finalmente, una importante geometrización de las formas son comunes al Decó. Los materiales también son significativos: el cromo, metal de color argentino y cristalino; la baquelita, resina sintética y moldeable, y el plástico que por su nobleza matérica podía aplicarse de múltiples maneras.
La principal preocupación de la arquitectura Déco está en los efectos decorativos y no en las estructuras en sí, razón por la cual es fácil distinguir aquellas edificaciones que se crearon bajo la influencia de este movimiento.  Por ello es que se le considera un estilo burgués, aunque indudablemente es fiel a su época y deja entrever la noción futurista de la Revolución industrial. Su significación gira en torno al progreso, el ordenamiento, la ciudad y lo urbano, la maquinaria.
El ejemplo más famoso de este movimiento es el edificio Chrysler: un rascacielos situado en el lado este de Manhattan Nueva York, en el 405 de la Avenida Lexington y en la intersección de la Calle 42.  En cada esquina del piso 61 hay una gárgola con forma de águila. En las esquinas del piso 31, están unas réplicas de las tapas de los radiadores de los automóviles Chrysler de 1939, a las que se les añadieron unas alas.
El movimiento pierde patrocinio en las metrópolis europeas y americanas mucho después de haber alcanzado una introducción masiva; al punto de ser empleado para representar falsas pretensiones de lujo. Finalmente, el estilo cae en decadencia dadas las austeridades impuestas por la Segunda Guerra Mundial.
En países como India, Nueva Zelanda, Cuba, Colombia, Argentina, México, Ecuador y las Filipinas, se convirtió en una puerta de entrada al Modernismo y continuó siendo utilizado bien hasta los años 1950.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

ARTE GÓTICO


El arte gótico se desarrolló en Europa desde el siglo XII hasta el siglo XVI, teniendo su origen en Francia. La arquitectura es el área en el que este estilo destaca, siendo los edificios de orden religioso (monasterios y, principalmente, catedrales) los más abundantes.
La arquitectura gótica se basó en el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería. El arco apuntado ejerce menos resistencia que el de medio punto al peso superior que soporta y su estilizada figura permite una estética ascensional. En la bóveda de crucería los arcos son ajenos a los plementos de las bóvedas que apoya sobre ellos; estas estructuras liberan de casi todo el peso a los muros perimetrales, localizándolo en cuatro puntos determinados.


La bóveda de crucería, además de la utilización de arbotantes y contrafuertes (rematados éstos con pináculos), concentra los esfuerzos en un punto determinado, centralizando los empujes, lo que determina la desaparición de los muros macizos del románico, que son sustituidos por paredes delgadas y altas con amplios ventanales con vidrieras. Esto constituye un aporte de gran importancia, pues las catedrales dejaron de ser oscuras y destacaron por su luminosidad.
Las catedrales góticas eran los monumentos más altos que se habían construido, y este hecho incitó una competencia entre los arquitectos europeos. Su planta, en forma de cruz, es de tres o cinco naves, con crucero más corto que el de la arquitectura románica.
Sobre las puertas aparecen grandes rosetones (ventanas circulares caladas, dotadas de vidrieras, cuya tracería se dispone generalmente de forma radial).
Para crear las vidrieras que adornaban las catedrales góticas se tallaban, con hierro candente, trozos de lámina de vidrios de colores, de grosores diferentes en caso de querer gradaciones tonales. Siguiendo el dibujo del artista se montaban las láminas mediantee un emplomado.


Pero la arquitectura gótica no sólo abarcó edificios eclesiásticos, sino también los civiles: castillos, palacios civiles, ayuntamientos y universidades.
Durante el siglo XIX, el entusiasmo romántico por lo medieval y el historicismo, hizo que los arquitectos llevaran a cabo amplias restauraciones de edificios medievales, llegándose a establecer el estilo neogótico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval.