martes, 31 de agosto de 2010

CONOCIENDO GUADALAJARA: MUSEO DE LA CIUDAD


UBICACIÓN: Independencia # 684, entre las calles Mariano Bárcenas y Contreras Medellín. Colonia Centro.

El edificio que hoy alberga al Museo de la Ciudad, originalmente formaba parte del convento de las capuchinas, quienes se establecieron en Guadalajara en el año de 1761. Durante casi un siglo, este lugar desempeñó funciones religiosas hasta 1850, cuando el gobierno adquirió el terreno, mediante las leyes de exclaustramiento que le permitieron desalojar a las monjas.
En 1877 se comenzó una nueva edificación sobre el terreno, convirtiéndolo en una casa de traza colonial. A lo largo de muchas décadas albergó a distintas personas, pues si bien primero fue casa particular, después se convirtió en casa colectiva donde vivían varias familias. Posteriormente, se convirtió en centro artesanal y, tiempo después en lugar de fiestas y eventos.
En 1991, el ayuntamiento, que entonces encabezaba el presidente municipal Gabriel Covarrubias Ibarra, adquirió el lugar que ya llevaba dos años en completo abandono. Las remodelaciones, que duraron nueve meses, corrieron a cargo del arquitecto Ignacio Vázquez Ceseña. Así, el 14 de febrero de 1992 fue inaugurado el Museo de la Ciudad con motivo del 450 aniversario de la fundación de la ciudad.
Dispone de ocho salas museográficas, cinco de ellas situadas en la planta baja y las tres restantes en el segundo nivel en las que se describen los desarrollos históricos, urbanísticos, etnográficos y artísticos de la Ciudad. Aproximadamente, el 95 por ciento de las piezas exhibidas pertenecen a colecciones particulares y el cinco por ciento restante fueron adquiridas por el ayuntamiento presidido por Cobarruvias.
Entre los servicios adicionales con los que cuenta son: visitas guiadas; una sala para exhibiciones temporales; una biblioteca con importante acervo sobre historia de Mexico y universal, artes plásticas, cine y literatura; un auditorio de usos múltiples para conferencias, cursos, presentaciones de libros, y promoción de actividades culturales.

lunes, 30 de agosto de 2010

OBRAS MAESTRAS DE LA PINTURA: LA NOCHE ESTRELLADA


AUTOR: Vincent Van Gogh (1853-1890)
TÉCNICA: Óleo sobre lienzo
MEDIDAS: 73.7 X 92.1 cm
FECHA: 1889
UBICACIÓN ACTUAL: Museo de Arte Moderno, New York

La parte central del lienzo muestra el pueblo de Saint-Rémy bajo un cielo arremolinado; la aguja de la torre de la iglesia preside el conjunto. Las colinas de Alpilles aparecen a lo lejos en el margen derecho. En primer plano se observa un ciprés, cuya forma asemeja a una llama. Arriba, el cielo destaca por la luna y las once estrellas que le hacen compañía: puntas de luz envueltas en un halo luminoso a su alrededor (algo inédito en la obra del artista holandés). Se debe aclarar también que, para algunos especialistas, una de las estrellas es en realidad el planeta Venus.
Este cuadro es una vista hacia el norte desde la ventana de la habitación en el asilo de de Saint-Rémy-de-Provence, donde Van Gogh se recluyó hacia el final de su vida. Existe  poca correlación entre la escena y la realidad, ya que las colinas intermedias parecen estar superpuestas, correspondiendo en realidad a la vista meridional del sanatorio. Asimismo, el ciprés que aparece a la izquierda fue también añadido a la composición.
"La noche estrellada" es una de las pocas pinturas donde el artista renuncia a la observación directa de la naturaleza para crear formas y colores, entregándose  a la fantasía
Se puede apreciar un contraste entre la claridad y movimiento del cielo, con la quietud y oscuridad del pueblo. Las únicas líneas rectas son las de los tejados de las casas. El aura luminosa que envuelve la Luna, hace que ésta se confunda con un Sol. Algunos críticos han asociado al ciprés del cuadro, que se extiende hasta el cielo, con la muerte.
El Griffith Park Observatory realizó un estudio de esta obra, descubriendo que Van Gogh había pintado la luna, Venus y varias estrellas en la posición exacta en la que se hallaban esa noche.
Los tonos que Van Gogh utiliza son comunes a todas las obras de esta época: malvas, morados y amarillos, los cuales muestran el estado de ánimo eufórico del artista, pero que parecen predecir su trágico final: Van Gogh se suicidaría trece meses más tarde.

domingo, 29 de agosto de 2010

EN BUSCA DE LA PARTÍCULA DE DIOS: EL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES


Se trata del mayor y más potente acelerador de partículas que se ha construido en el mundo. El Gran Colisionador de Hadrones (LHC en sus siglas en inglés) acelera dos haces de protones en sentidos opuestos, a velocidades extremadamente rápidas (99.99% de la velocidad de la luz).
Se busca que el choque de estas partículas recree las condiciones en que se encontraba el universo fracciones de segundo después del Big Bang. Teóricamente, también se espera que este instrumento permita confirmar la existencia de la partícula conocida como bosón de Higgs, a veces llamada "partícula de Dios". Dicha partícula permitiría explicar el origen de la masa en el universo, es decir, el origen de todo.
El proyecto, de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN), es un túnel de 27 kilómetros de circunferencia ubicado entre Francia y Suiza a una profundidad de entre 50 y 150 metros. Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios participaron en su construcción.
El presupuesto que dio origen al Gran Colisionador data de 1995 y se ha incrementado exponencialmente hasta alcanzar más de los 2,200 millones de euros. Esto ha generado críticas en algunos sectores de la opinión pública. No obstante, la mayoría de las manifestaciones de rechazo hacia el LHC no se enfocan en el presupuesto del proyecto, sino en otra área: añgunos científicos han afirmado (sin contar todavía con dato o cálculo válido para lanzar esta aseveración) que este experimento puede generar diminutos agujeros negros que pondrían en peligro la existencia del planeta.
Los experimentos en este túnel comenzaron el 20 de noviembre de 2009. Desde entonces, los experimentos con la máquina han venido evolucionado. Actualmente, el LHC ha iniciado exitosamente con las colisiones de partículas sin ser puesto a trabajar a toda potencia, pues se está en el proceso de realizar cálculos y hacer ajustes. Se prevee que para el 2012 comiencen los experimentos que podrían dar respuesta a las interrogantes planteadas.

DE ALGUNAS PALABRAS Y SU SIGNIFICADO (I)

ABYECTO: Despreciable, vil en extremo.

DÁDIVA: Cosa que se da gratuitamente.

DESASOSIEGO: Falta de quietud, tranquilidad, serenidad.

ENJUTO: Delgado, seco o de pocas carnes. Parco y escaso, tanto en obras como en palabras.

FACUNDO: Fácil y desenvuelto en el hablar.

MENDAZ: Mentiroso.

PROBIDAD: Honradez.

SEMPITERNO: Que durará siempre; que, habiendo tenido principio, no tendrá fin.

TOZUDO: Obstinado, testarudo.

ZOZOBRA: Acción y efecto de zozobrar (hundirse, naufragar). Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja al individuo calmarse, ya sea por el riesgo o por el mal que ya se padece. Estado del mar o del viento que constituye una amenaza para la navegación.

sábado, 28 de agosto de 2010

DE ALQUIMIA: HOMÚNCULO


Se trata de una especie de humanoide de diminuto tamaño que puede ser creado a partir de procesos relacionados con la alquimia. Su labor resulta imprecisa, no obstante, parece que el homúnculo se dedicaba a servir y cuidar a su creador, pues son criaturas en extremo leales.
La idea de crear un ser de este tipo proviene del deseo de los alquimistas por dar vida a partir de elementos exclusivamente masculinos, prescindiendo del óvulo y el útero.
Se cree que el término proviene de Paracelso, quien en su texto De natura rerum aseguró haber creado un falso ser humano de unos treinta centímetros de altura, a partir de la combinación de carbón, mercurio, esperma humano, huesos, trozos de piel y pelo de algún animal. Supuestamente, Paracelso enterró esta mezcla y la abonó con estiércol durante cuarenta días, lo que permitió el crecimiento del embrión al cual, una vez creado, llamó Homunculus (hombre pequeño).
Algunos teóricos creen que el aragonés Arnaldo de Villanueva pudo ser el primero en intentar crear un jomúnculo, pues se vanagloriaba de haber creado un hombre por medio de la química. Sin embargo, cuando vio al embrión formándose en el alambique con todos sus miembros y órganos, no llevó adelante la experiencia por temor a que la criatura careciera de un alma.
Existen otras versiones de cómo crear un homúnculo. Por ejemplo, un método citado por el octor David Christianus en la Universidad de Giessen durante el siglo XVIII, consistía en conseguir un huevo de una gallina negra, realizar una pequeña incisión a la cáscara, depositar esperma humano en su interior y volver a sellar el huevo con un fragmento de pergamino virgen. Una vez hecho esto, se debía enterrar el huevo y abonarlo con estiércol en el primer día del ciclo lunar de marzo. Pasados treinta días, nacería el homúnculo.

viernes, 27 de agosto de 2010

RESEÑA DE EL TÚNEL


"(...) en todo caso, había un sólo túnel,
oscuro y solitario: el mío".                  
Ernesto Sábato

Juan Pablo Castel es un pintor argentino que ha asesinado a la mujer que ama: María Iribarne. Desde su encierro, el personaje intenta contarnos de manera objetiva qué lo motivó a cometer este crimen pasional.
La anécdota parece simple, como la de cualquier novela policíaca, pero su autor, Ernesto Sábato, dota de gran profundidad psicológica y filosófica al protagonista. Castel no es un loco ni un sujeto prosaico, sino una criatura de gran sensibilidad artística que vive una tragedia doble: la de la desesperanza que lo embarga desde hace mucho tiempo y la de haber perdido a la única persona que compartía ese sentimiento: la mujer que mató.
Perdido en su soledad, insatisfecho, deseoso en el fondo del contacto humano mientras en el exterior manifiesta un marcado desdén por los demás, Juan Pablo Castel es un símbolo del hombre moderno: un individuo permanentemente solo, incapaz de comunicarse ni de comprender a las personas que le rodean.
Asimismo, la imposibilidad de comprender a la mujer amada, la incertidumbre del carácter hermético que María provoca en el pintor emparentan a Sábato y El túnel con otros grandes escritores como el francés Marcel Proust y el también argentino Julio Cortázar. Porque lo cierto es que Juan Pablo jamás logra descifrar el misterio que representaba María Iribarne y el lector tampoco lo hace, muestra clara de lo inaprehensible que resulta el ser amado.
Cabe destacar que esta obra se enmarca dentro del movimiento existencialista que tuvo sus orígenes en Francia con autores como Jean Paul Sartre y Albert Camus. El mismo Camus la recomendó ampliamente.
Un placer angustiante de pocas páginas y mucho contenido.

jueves, 26 de agosto de 2010

INSTRUMENTOS DE TORTURA: EL POTRO


Debido a su eficacia, el potro era uno de los instrumentos más utilizados por la Inquisición, en especial en Alemania y Francia. El procedimiento era el siguiente: el condenado era atado de pies y manos a una superficie conectada a un torno. Al girar, el torno tiraba de las extremidades en sentidos diferentes, provocando un gran dolor. El potro normalmente era utilizado contra personas acusadas de herejía.
Esta tortura constaba normalmente de tres grados: en el primero, la víctima sufría la dislocación de los hombros, así como un intenso dolor de los muslos; en el segundo grado, las rodillas, la cadera y los codos comiaban a descoyuntarse, dejando al acusado inválido; finalmente, se decía que en el tercero las extremidades se separaban y la víctima quedaba desmembrada. No obstante, resulta muy difícil que un potro logre este cometido.
Existen varias versiones de este instrumento, siendo la más conocida la del potro en escalera. Una primera versión del potro fue el Eculeus romano, máquina de madera en forma de herradura de caballo donde se colocaba al reo atado de pies y manos. A través de un sistema de sogas y pesas que se contrapesaban, el instrumento dislocaba las articulaciones

miércoles, 25 de agosto de 2010

¿HORROR O TERROR?

En muchas ocasiones las personas utilizan indiscriminadamente los términos "horror" y "terror" para referirse a una película o libro. Se debe aclarar que estos conceptos no son sinónimos aun cuando sí comparten ciertas similitudes. Por ello, me propongo diferenciarlos en las siguientes líneas.
Creo que se podría definir al horror como una amenaza que proviene de un entorno "natural" y cuyo objetivo es destruir al hombre. Dicha amenaza puede surgir de la naturaleza o puede estar representada por otro ser humano.
Del primer caso existen dos ejemplos muy famosos: el cuento y la película Los pájaros y el filme Tiburón (1978). En cuanto al segundo, piénsese en todas esas cintas de asesinos seriales que han aparecido durante las últimas cuatro décadas y cuya constante son mentes enfermas que buscan destruir a sus semejantes: Masacre en Texas (1974), Rojo profundo (1975), Halloween (1978), Viernes 13 (1980), Wolf Creek (2005), Hostal (2006) y À l'intérieur (2007).
El terror, por el contrario, representa una amenaza que proviene de lo "sobrenatural", es una fuerza irreal, algo que trasgrede nuestra realidad, que no debería estar allí, pero que se incrusta en nuestro mundo, amenazando nuestra cordura e incluso nuestra existencia. Vampiros, hombres lobo, fantasmas, demonios y toda clase de criaturas fantásticas entran en este género.
Tanto el cine como la literatura son génerosos en ejemplos de terror; en el caso de la escritura, se encentran: Vampirismo, de E. T. A. Hoffmann; Carmilla, de Joseph Sheridan Le Fanu; El gran dios Pan, de Arthur Machen; En las montañas de la locura, de H. P. Lovecraft; Eso, de Stephen King; y Nocturna, de Guillermo del Toro. En cuanto al cine, podemos mencionar: Carnaval de almas (1962), La noche de los muertos vivientes (1968), La profecía (1976), The changeling (1980), Cementerio de animales (1989), Ringu (1998) y Sexto sentido (1999).

martes, 24 de agosto de 2010

CONOCIENDO GUADALAJARA: ESTADIO JALISCO


UBICACIÓN:  Calle 7 Colinas No. 1772, esquina con la Avenida Fidel Velázquez a una cuadra de la Calzada Independencia. Colonia Independencia, C.P. 44290.

Este estadio es el tercero más grande del país, con una capacidad de 66,713 espectadores. Sus instalaciones incluyen: 372 luminarias de fabricación holandesa, con 4 niveles de intensidad; 2 pantallas electrónicas de sistema digital para computadora, fabricadas en México; un equipo de sonido de 6,000 watts, de fabricación estadounidense; 8 baffles de aproximadamente 400 watts c/u, estereofónico; 6 vestidores: cuatro generales y dos para árbitros; una oficina para entrenador; un jacuzzi; una sala antidoping; las instalaciones que ocupa la enfermería; una capilla; una sala de prensa equipada con teléfonos, faxes, televisores, servicio de alimentos y bebidas, sala de estar y baños; 660 palcos ubicados en 3 niveles, entre la parte baja y alta del estadio, además de un palco de prensa ubicado en Zona "B"; 660 lugares de estacionamiento; 11 bodegas; y 62 instalaciones sanitarias: 29 para caballeros y 33 para damas.
Su construcción se debe a Alberto Alvo, dirigente rojinegro y en ese entonces presidente de la Comisión de Futbol, quien, el 8 de octubre de 1954, logró que se aprobara la construcción de un estadio de grandes magnitudes en la ciudad de Guadalajara.
Este proyecto fue de tal magnitud que se pidió el apoyo económico tanto del gobierno estatal como del municipal. Además, el 26 de octubre de 1956 se crea la asociación civil "Clubes Unidos de Jalisco", lo que permitió una inversión de más de 18 millones de pesos.
El Estadio fue bendecido por el Cardenal de Guadalajara, José Garibi Rivera, el 24 de enero de 1959. El partido inaugural tuvo lugar el 31 de enero de 1960 y se realizó entre el equipo argentino San Lorenzo de Almagro y el Atlas de Guadalajara.
En 1970, México fue el anfitrión de la Copa Mundial de Fútbol. Guadalajara resultó electa como ciudad sede de la Copa por lo que se le añadió un segundo piso al estadio (zonas "B" y "C"). En 1986, una vez más nuestro país albergó este evento, por lo que hubo una remodelación general y modernización del equipo técnico de este estadio.
Para 1999, el estadio fue sede de la Copa Confederaciones.  Para este evento se añadieron palcos VIP en la parte oriente y se remozaron completamente área de vestidores y área común, así como un nuevo palco de prensa, localizado en la parte alta del Estadio.
Desde su inauguración, el estadio ha sido hogar de varios equipos del área metropolitana, pero  actualmente sólo lo utilizan dos clubes: Atlas de Guadalajara de la Primera División de México y de los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara de la Liga de Ascenso, ya que en este mismo año el Club Deportivo Guadalajara se mudó a un nuevo sitio, el Estadio Omnilife.

lunes, 23 de agosto de 2010

OBAS MAESTRAS DE LA PINTURA: EL NACIMIENTO DE VENUS


AUTOR: Sandro Botticelli (1445-1510)
TÉCNICA: Temple sobre lienzo
MEDIDAS: 172.5 x 278.5 cm
FECHA: 1482-1484
UBICACIÓN ACTUAL: Galería Uffizi, Florencia.

Existen dos versiones acerca del nacimiento de Venus o Afrodita. En una es considerada hija de Zeus y Dione, y representa el amor carnal o vulgar. La otra dice que Urano (el cielo) y Gea (la tierra) se unieron para concebir a los primeros seres (los titanes), pero Cronos (el tiempo), uno de sus hijos, castró a su padre con una hoz y arrojó sus testículos al mar: de la espuma surgida nació la diosa. Es ésta la Venus Púdica, o del amor puro, en la que Botticelli se inspiró para su famoso cuadro.
El centro de la composición está ocupado por la diosa Venus sobre una concha que flota en un mar verdoso. Cubre su pecho con una mano y su sexo con la otra. La larga cabellera, colocada en la entrepierna, acaba recordando al vello púbico, cuya representación estaba prohibida. Su postura curvilínea sigue siendo propia del gótico. El rostro recuerda al de las vírgenes de Botticelli: muy joven, de boca cerrada y ojos claros.
El momento que presenta el artista es la llegada de la diosa, tras su nacimiento, a la isla de Citera, empujada por el viento como describe Ovidio, quien sirvió de fuente literaria para la obra de Botticelli.
Venus se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En el aspecto terrestre, una de las Horas o Ninfas espera a la diosa en la playa, para cubrirla con un manto rojo con motivos florales. Se cree que se trata, específicamente, de la Primavera, la estación del renacer. Lleva un traje floreado: es blanco y está bordado de acianos. Un cinturón de rosas rodea su cintura y en el cuello luce una elegante guirnalda de mirto, planta sagrada de Venus y símbolo del amor eterno. Entre sus pies florece una anémona azul.
La diosa se identifica con el elemento del fuego y se encuentra exactamente encima de su antagónico: el agua. También se observan los otros dos elementos fundamentales, tierra y viento; todos ellos se supeditan a la diosa.

domingo, 22 de agosto de 2010

DIRECTORES DE CULTO: DAVID CRONENBERG (1943- )


Nacido en Toronto en 1943, David se nutrió tempranamente de sus dos pasiones, la ciencia y la literatura, convirtiénodse en lector voraz. Así, dividió sus horas entre lecturas de Nabokov, Henry Miller, William Burroughs y el estudio de las mariposas. Otro rasgo de su infancia reside en la extraña enfermedad degenerativa que contrajo su padre y que se convirtió en referencia en sus filmes, donde sus personajes sufren un proceso de autodestrucción tanto física (La Mosca) como mental (M. Butterfly).
En la disputa de pasiones de su infancia finalmente triunfaron las letras, y así en 1967, se graduó en la Universidad de Toronto. Pero en lugar de inclinarse a escribir ficción, Cronenberg optó por el cine. Por ello, junto a otros directores canadienses, fundó una asociación para el fomento del cine experimental, la "Toronto Film Coop".
En 1969, consiguió mil quinientos dólares para filmar un mediometraje en blanco y negro en 35mm llamado Stereo, donde comenzaron a abrirse paso sus ideas poco ortodoxas, sus planos truculentos y los temas que lo han caracterizado durante toda su carrera: el sexo, las enfermedades, el poder de la mente y las ciencias. El film es una historia futurista acerca de un supuesto Centro Canadiense de Estudios Eróticos, que practica operaciones cerebrales en siete de sus pacientes con el objeto de ampliar sus poderes telepáticos. 
El estilo de su primer trabajo continuó desarrollándose en su segundo metraje, para el cual contó con un presupuesto mucho mayor que le otorgó un ente estatal, en el marco de un programa de fomento del arte canadiense. Así fue como nació Crímenes del futuro (1970). La acción se desarrollaba en un futuro en el que la mayoría de las mujeres eran exterminadas por el uso de cosméticos letales, creados por un dermatólogo demente, y donde una secta de paidófilos raptaba a una nena con fines oscuros.
En la misma línea que Stereo, este film se planteó como una respuesta contracultural ante el cine de Hollywood. Pese a sus escasas salas de exhibición, los dos trabajos constituyen las bases de su particular mirada sobre el mundo, con un peculiar escepticismo acerca del futuro, donde se transparentan sus obsesiones con la naturaleza como fenómeno maravilloso e insondable, y el sexo como sinónimo de enfermedad.
Luego de estos proyectos, Cronenberg buscó el apoyo de una productora para poder expandirse. Ingresó a Cinepix, una de las principales compañías "sexploitation" de ese tiempo dedicada exclusivamente al erotismo y al softcore en películas de bajo presupuesto. Las ideas bizarras del canadiense inmediatamente encontraron la aprobación de los dueños de Cinepix, quienes además se sorprendieron por los escasos presupuestos que Cronenberg requería para poder filmar
Con el apoyo de Cinepix, y tras aceptar la propuesta de realizar un film que comenzó llamándose Orgía de los parásitos sangrientos, nació su tercer largometraje, cuyo título final fue Shivers (1975). El film escandalizó tanto a la crítica como al público, y fue un éxito económico sin precedentes con una recaudación que superó los cinco millones de dólares (el costo de producción de 180.000 dólares). Pero más allá del aspecto financiero, la película significó un cambio rotundo para el cine de terror por su desenfreno y truculencia. Shivers se centra en los desastres provocados por unos parásitos de efectos de aspecto fálico, productos de un científico loco, los cuales van infectando a todos los ocupantes de un rascacielos a través del contacto sexual con una joven adolescente. El film termina siendo un festín de sangre, fluidos y truculentas muertes llevadas a cabo por los irracionales infectados que cometen todo tipo de atrocidades.


Satisfechos con los logros obtenidos, los ejecutivos de Cinepix no dudaron en financiarle a David su siguiente proyecto, Rabid (1976). Pese a que desde un principio Crononberg quería darle el protagónico a una desconocida actriz llamada Sissy Spacek (quien luego sería convocada por Brian De Palma para protagonizar Carrie), debió ceder ante las presiones de los productores, quienes exigían el papel para una actriz proveniente del cine porno llamada Marilyn Chambers.
El filme da comienza con un accidente sufrido por una mujer, a quien someten a una cirugía experimental que logra salvarle la vida pero afecta el funcionamiento de sus intestinos, que sólo pueden digerir sangre. Además, en una de sus axilas comienza a crecer un aguijón de aspecto fálico con el que contagia un nuevo tipo de rabia, aniquilando a la población de Montreal. Rabid  recaudó siete millones de dólares y consagró a David Cronenberg como uno de los directores de cine independiente más importantes de Norteamérica..
Después de este éxito, Cronenberg realizó un film por encargo: Fast Company (1979). El proyecto interesó a Cronenberg desde el principio, debido al tema: las carreras de automóviles. El resultado final fue malo. Sin embargo, el canadiense jamás renegó de haberla dirigido
Luego del fallido filme, Cronenberg retomó su temática bizarra con su tercer obra importante: The Brood (1979). Oliver Reed es un psiquiatra que inventa un nuevo estilo de terapia para sus pacientes con desórdenes mentales extremos. Su paciente favorita, encarnada por Samantha Edgard, manifiesta su neurosis dando a luz unos humanoides bebés, que atacan a todos los miembros de su familia.


Sin el aporte de Mark Irwin, Cronenberg no hubiera podido plasmar en pantalla sus retorcidos conceptos e ideas, logrando consolidar no sólo su prestigio como realizador sino como creador de una estética personal que iría puliendo en el transcurso de sus films. La película tuvo una buena acogida, y consiguió su distribución en EUA, aunque en el circuito de autocines de la AIP, dirigida por Roger Corman.
Pero el ascenso artístico de Cronenberg tocó su punto máximo con el estreno de Scanners en 1980. Extrañamente sin referencias genitales, la historia muestra la vida de unos telépatas creados artificialmente, que se trenzan en una feroz lucha usando sus poderes paranormales. Scanners entrega un carnaval de truculencia y un trabajo de cámara en un conjunto de escenas de acción, que resultan un fiel reflejo de las habilidades de Cronenberg como director.
Su apuesta más fuerte se concretó con Videodrome (1982). La mirada de Cronenberg sobre la incursión de un nuevo medio de expresión como el video encontró la excusa ideal en este film. David se interesó en una idea inspirada en algunos comentarios de los censores, quienes afirmaban que las imágenes con sexo y violencia alteraban la mente humana. Se preguntó si esta premisa podía tener sustento y comenzó a imaginar la historia del dueño de un canal de cable exploitation, que fortuitamente captaba una señal clandestina que transmitía programas de sexo sadomasoquista con un alto grado de realismo. Esas imágenes comienzan a liberar todo tipo de fantasías y alucinaciones en los televidentes y generan metamorfosis en el cuerpo, tal como le sucede al protagonista interpretado por James Woods, a quien le crece un agujero similar a una vagina en el pecho.
El filme despertó la ira de grupos políticos y organizaciones feministas que la boicotearon y realizaron manifestaciones para que no se exhibiese. No obstante, Videodrome sería considerada años después de su estreno como "La Naranja Mecánica de los 80".


La película fue un fracaso en público y taquilla, y esto hizo que David tuviera que buscar apoyo dentro de la industria norteamericana. De este modo fue como Cronenberg aceptó adaptar la novela de horror de Stephen King, La zona muerta (1983).
En esta película, Christopher Walken es un hombre que al salir de un estado de coma comienza a ver el futuro. Con un reparto integrado además por Martin Sheen y Tom Skerrit, y tras rechazar el guión propuesto por el propio King, el canadiense salió airoso haciendo gala de su eficacia narrativa y visual en una de las mejores adaptaciones de las novelas del llamado "maestro de terror". El film pasó sin pena ni gloria por los cines de Estados Unidos y fue mejor recibido en Europa.
Cronenberg aceptó filmar un encargo de Mel Brooks, que consistía en un remake del clásico La mosca (1958). La cinta narra la historia de un científico que busca inventar un sistema de teletransportación, y que termina transformándose en insecto al mezclarse su ADN con el de una mosca mientras experimentaba con su invención. El film cuenta con la participación de Jeff Goldblum y Geena Davis.
La película resultó un rotundo éxito de crítica y taquilla, hecho que le brindó al realizador la libertad económica suficiente como para dar un giro en su siguiente obra, Dead Ringers (1988). Se trata de la historia real de la muerte de dos prestigiosos ginecólogos gemelos, a quienes interpretaría Jeremy Irons. El film, con un triángulo amoroso enfermizo, logra un equilibrio entre las perversiones y todo un estilo de drama psicológico.
Posteriormente, el cineasta canadiense adaptó al cine El almuerzo desnudo (1991), una de las obras más importantes de William S. Burrough. Sin duda, este es su trabajo más difícil de digerir, dada la cantidad de incoherencias que se ven en pantalla producto de las alucinaciones del personaje interpretado por Peter Weller. El filme constituyó un fracaso.
Luego de este percance, el director buscó un proyecto más convencional y decidió de adaptar una obra de teatro inspirada en hechos reales: M Butterfly (1993). Con un presupuesto alto, logró rodar esta historia de amor, en locaciones naturales de China y París. La película no recaudó en las taquillas todo lo esperado pero resultó valorada por la crítica. Finalmente, tres años después, Cronenberg presentó en el festival de Cannes Crash (1996). La temática del film radica en cómo la tecnología, representada por los automóviles, incide en la conducta sexual de los hombres.
Tras dos años en que el director se dedicó a trabajos de producción, y después de desestimar proyectos como Titanic o American Pshyco, Cronenberg dirigió eXistenZ (1998). El filme es una actualización de Videodrome: mientras que en los 80 la tecnología novedosa y aterradora que podía modificar la conducta de las personas era el video, hacia fines de siglo es la realidad virtual. eXistenZ puede considerarse una película que sintetiza toda la obra del cineasta. Aquí aparecen desplegadas sus obsesiones, su estilo morboso y su particular mirada hacia el futuro.
En 2002 presenta Spider, un intenso psico-drama familiar con toques freudianos y resonancias grotescas que rescata su visión enfermiza del ser humano.
En el 2005 aparece Una historia violenta. En este filme (basado en la novela gráfica del mismo título) incluso nos sorprende, aunque conserve lo esencial de su peculiar estilo. Se trata de una película madura y evolucionada. Sin duda de las mejores de su realizador. La película gira alrededor de Tom Stall (Viggo Mortensen) quien vivirá junto con su familia la interrupción de su pacífica rutina diaria en un pueblo del medio oeste americano a causa de un violento asalto. Esto será apenas la llama que encenderá la mecha de una intriga que incluye secretos que se verán de pronto removidos; todo esto mostrado de manera tan sinuosa y expositiva que a la vista de muchos podría resultar incluso sencilla. Nada de eso:  se trata de un fascinante desarrollo de la degeneración hacia las pulsiones más violentas. La película es toda una reflexión acerca del progresivo dominio que tiene sobre nosotros la naturaleza violenta de la que somos parte.


2007 es el año en que surge Promesas peligrosas. En ella, Cronenberg niega la sofisticación de las mafias y de los imperios construidos por el crimen, y nos da a cambio un puñado de personajes patéticos y miserables por los secretos que cada cual carga. Viggo Mortensen, quien antes había personificado a un sencillo padre de familia con un oscuro pasado en la anterior cinta de Cronenberg, vuelve a ser el individuo indescifrable de personalidad dual, sobre quien recae el trabajo de precipitar la historia en su ascenso a lo más alto de la estructura de la organización criminal.

sábado, 21 de agosto de 2010

DE LA INFINITA ESTUPIDEZ HUMANA: BUSHISMOS


Este término de reciente creación (o neologismo) hace referencia a las palabras, frases o errores lingüísticos en los que acostumbraba caer el ex presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, en sus discursos. Es de destacar la cantidad de errores, construcciones gramaticales deficientes o simples estupidecer que salían de la boca de un hombre que se ostenta de ser el líder del país más poderoso del mundo.
Ya en su periodo como gobernador de Texas se escuchaban con incredulidad y sorna declaraciones tales como: "Es tiempo para la raza humana de entrar en el sistema solar" o "No es la contaminación la que amenaza el medio ambiente, sino la impureza del aire y del agua". Pero el ejemplo màs escalofriante de su estupidez fue cuando declaró en 1995: "El Holocausto fue un período obsceno en la Historia de nuestra nación. Quiero decir, en la Historia de este siglo. Pero todos vivimos en este siglo. Yo no viví en ese siglo". Parece que nadie le informó al entonces gobernador que el Holocausto aconteció poco antes y durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Aquí dejo algunos bushismos de su etapa como candidato y como presidente:
- "He hablado con Vicente Fox, el nuevo presidente de México, para tener petróleo que enviar a Estados Unidos. Así no dependeremos del petróleo extranjero" (Primer debate presidencial, 10 de marzo del año 2000). Nótese que además de la tontería dicha, en ese entonces no se habían llevado a cabo todavía las elecciones en México y Vicente Fox era sólo candidato a la presidencia de la República.
- "Sé que el ser humano y los peces pueden convivir pacíficamente" (Saginwa, Michigan, 29 de septiembre de 2000).
- Estamos empeñados en trabajar con ambas partes para llevar el nivel de terror a un nivel aceptable para ambas partes" (Washington, 2 de octubre de 2001).
- "En el último siglo y medio, Estados Unidos y Japón han forjado una de las más importantes alianzas de los tiempos modernos", dijo Bush, en Tokio, el 18 de febrero de 2002. Al parecer olvidó que los japoneses atacaron Pearl Harbor en 1941 y  los estadounidenses arrojaron en territorio japonés dos bombas atómicas en 1945.
- "Sería un error de parte del Senado de EE.UU. consentir que salga de esa Cámara cualquier clase de clonación humana" (Washington, 10 de abril de 2002).
-"¿Ustedes también tienen negros?" (preguntó un sorprendido Bush al presidente brasileño Fernando Cardoso, Estado de Sâo Paulo, 28 de abril de 2002).
- "El sistema de educación pública es uno de los fundamentos de nuestra democracia. Después de todo, es donde los niños de América aprenden a ser ciudadanos responsables, y aprenden las habilidades necesarias para aprovechar las ventajas de nuestra sociedad oportunista" (15 de mayo de 2002).
- "Nuestros enemigos son innovadores e ingeniosos, pero nosotros también. No cesan nunca de pensar en cómo dañar a nuestro país y a nuestro pueblo. Nosotros tampoco" (Washington, 5 de agosto de 2004).
- "Demasiados buenos doctores están abandonando su profesión. Demasiados ginecólogos ya no pueden practicar su amor con las mujeres de este país" (Poplar Bluff, Missouri, 6 de septiembre de 2004).
Otros ejemplos destacados son:
- "Francamente, estoy sorprendido por la enorme desconfianza (en Washington). Lamento que este sea el caso, pero trabajaré mucho para incrementarla".
- "Cuando le dije que estaba buscando un libro para leer, Laura me dijo que tratara a Camus. También leí a tres Shakespeares. Tengo una lista de lectura muy e-cle-ác-ti-ca".
- "El punto ahora es cómo trabajamos ahora para lograr objetivos importantes. Y una de esas metas es la democracia en Alemania" (mayo de 2006, diecisiete años después de la caída del muro de Berlín).
- "No se confunda. Yo sé lo difícil que es, señor. Yo hablo con las familias que murieron" (respuesta que dio a un cuestionamiento acerca de la guerra en Irak).
- "La única forma de ganar", dijo en Colorado a fines de 2006, "es irse antes de completar el trabajo".
- "Nunca mantenemos el curso", dijo en una entrevista con ABC en octubre de 2006 para tratar de distanciarse de su estrategia de tres años en la guerra en Irak.
También resulta digna de recordar la ocasión en que, estando Bush en campaña, un cómico canadiense que fingía ser periodista le dijo que el premier canadiense "Jean Poutine" le había dado su apoyo. Bush respondió con un largo discurso sobre las relaciones entre Estados Unidos y Canadá. En ningún momento cayó en la cuenta de que el premier canadiense se llamaba Jean Chrétien y que "poutine" es un plato canadiense a base de papas fritas y queso.
Al parecer, Estados Unidos sí es la tierra de las oportunidades: cualquiera puede llegar a ser presidente, sin importar el grado de ignorancia o estupidez. George W. Bush es un ejemplo de ello.

viernes, 20 de agosto de 2010

DE CENTROS CEREMONIALES: LA VENTA


Este lugar representa el centro cermonial más importante de la cultura olmeca (también conocida como la "cultura madre", pues de ella se desprenden todas las demás civilizaciones mesoamericanas). La Venta se construyó en una isla pantanosa cerca de la desembocadura del río Tonalá, en Tabasco. Se cree que fue fundada alrededor del año 900 a. C.
El área tiene una extensión de mil seiscientos kilómetros cuadrados. En su parte más elevada se erigió una pirámide cónica de barro acumulado que mide más de treinta metros de altura. Alrededor de ella se construyeron grandes plataformas de tierra, terrazas y plazas decoradas con arcilla de colores. Todos los edificios se orientaban de sur a norte a lo largo de un eje central; en los terrenos cercanos al eje, los antiguos habitantes enterraron enormes ofrendas de piedras finas, esculturas de basalto, además de figurillas de jade y serpentina.
Como La Venta era un lugar arenoso, los habitantes del lugar transportaban enormes bloques de basalto desde la sierra de los Tuxtlas para poder esculpir estelas, altares, tronos y las famosas cabezas colosales que atraen a tantos turistas de todas partes del mundo.

jueves, 19 de agosto de 2010

INSTRUMENTOS DE TORTURA: TORO DE FALARIS

Esta máquina recibe su nombre en honor a su presunto creador, de tortura cuya invención se atribuye a Falaris (570-555 a. C.), tirano de Agrakas (hoy Agrigento, en Sicilia). La Historia ubica a este personaje en un sitio de honor en cuanto a prácticas de crueldad; el escritor Taciano aseguraba incluso que Falaris comía bebés en período de lactancia. La leyenda cuenta que Perillos, el diseñador de Toro de Falaris,  fue la primera víctima de este instrumento.
¿En qué consistía el tormento? Los ajusticiados se introducían en el interior de una efigie de bronce hueca con forma de toro. Dicha efigie se colocaba encima de una hoguera, con lo que la temperatura del interior aumentaba como en un horno. Los alaridos y los gritos de las víctimas salían por la boca del toro, haciendo parecer que la figura mugía como un animal auténtico.

miércoles, 18 de agosto de 2010

DE ENFERMEDADES RARAS: PORFIRIA

Las porfirias son un grupo de trastornos hereditarios en los cuales una parte importante de la hemoglobina, llamada hemo, no se produce apropiadamente, las cuales ocasionan distintos desórdenes.
Normalmente, el cuerpo produce hemo en un proceso de múltiples pasos y las porfirinas se producen durante varios pasos de este proceso. El paciente con porfiria presenta una deficiencia o falta de ciertas enzimas necesarias para este proceso. Esto provoca que se acumulen cantidades anormales de porfirinas en el cuerpo.
Las porfirias son enfermedades de por vida con síntomas que aparecen y desaparecen. Las porfirias involucran tres síntomas principales:

1. Cólicos o dolor abdominaldolor abdominal (únicamente en algunas formas de la enfermedad).
2. Sensibilidad a la luz que causa erupciones y cicatrización de la piel (fotodermatitis).
3. Problemas con los sistemas nervioso y muscular (convulsiones, alteraciones mentales).

Los ataques pueden ocurrir en forma súbita, generalmente con dolor de estómago fuerte, seguido de vómito y estreñimiento. Estar al sol puede causar dolor, ampollas, al igual que enrojecimiento e hinchazón de la piel. Las ampollas sanan lentamente, a menudo con cicatrización o cambios en el color de la piel, y pueden ser deformantes. La orina se puede tornar de color rojo o marrón después de un ataque.
La porfiria de tipo intermitente aguda se presenta frecuentemente después de la pubertad e incluye también otros síntomas que requieren de una hospitalización:

              - Dolor muscular
              - Parálisis o debilidad muscular
              - Entumecimiento u hormigueo
              - Dolor en brazos y piernas
              - Dolor de espalda
              - Insomnio
              - Cambios de personalidad (Depresión, ansiedad, paranoia)

Los ataques agudos algunas veces son potencialmente mortales y producen desequilibrios electrolíticos, presión arterial baja y shock.
Existen muchas formas diferentes de porfiria y el tipo más común es la porfiria cutánea tardía (la cual en la mayoría de los casos no se hereda). Infecciones, drogas, alcohol y hormonas como los estrógenos pueden desencadenar ataques de ciertos tipos de porfiria; no obstante, cabe aclarar que éstos son únicamente desencadenantes, pues la enfermedad en esos tipos es hereditaria. Las personas caucásicas son las más propensas a padecerla.
El mayor inconveniente de la porfiria intermitente aguda es la dificultad de su diagnóstico, ya que sus síntomas se confunden con otro tipo de trastornos.
Se cree que el rey Jorge III la padeció.

martes, 17 de agosto de 2010

CONOCIENDO GUADALAJARA: MERCADO CORONA


UBICACIÓN: Abarca Avenida Hidalgo, Santa Mónica, Independencia y Zaragoza. Colonia centro.

La historia de este lugar es larga y peculiar. El Obispo Cipriano de Nava utilizó el terreno que antes había fungido como cementerio para erigir su mansión. En 1573, decidió fundar el colegio de Santa Catalina de Siena para niñas. Sin embargo, quince años después, en 1588, el lugar se transformó en convento. Pero poco duró funcionando como tal, pues las monjas de Santa María de Gracia solicitaron cambiar su sede al sitio que hasta entonces había funcionado como el hospital de San Miguel.
Las autoridades virreinales hicieron caso de la solicitud y se intercambió los terrenos, moviéndose el hospital (también conocido como Real de Belén) a los terrenos que antes habían ocupado las monjas, y viceversa. El hospital de San Miguel fue el segundo nosocomio de Guadalajara y desempeñó con satisfacción sus funciones durante casi dos siglos.
Entre 1785 y 1786, se declaró oficial una epidemia que mantuvo al hospital con sobrepoblación, por lo que se declaró insuficiente para cubrir las necesidades médicas de la época. Ante esta situación el obispo Fray Antonio Alcalde propuso la creación de un nuevo nosocomio capaz de enfrentar estas situaciones. Como la situación económica era frágil, el obispo decidió aportar el cien por ciento del dinero. Así fue como nació el hospital civil.
Entre 1809 y 1812 se decidió construir una plaza al estilo francés para satisfacer a los habitantes. El terreno elegido fue el del antiguo hospital de San Miguel. El lugar recibió el nombre de Venegas (en honor al virrey).
En 1812, el prócer de la Independencia José Antonio Torres fue hecho prisionero en el pueblo de Palo Alto, Jalisco. Se le juzgó sumariamente y fue ahorcado el 23 de mayo; su cadáver fue descuartizado: la cabeza fue colocada en la misma horca donde se le ejecutó y allí permaneció durante cuarenta días. El brazo derecho fue enviado a Zacoalco, el izquierdo a la garita de Mexicalzingo, la pierna derecha a la de San Pedro y la izquierda a la del Carmen.
Una vez terminada la guerra de Independencia se cambió el nombre del lugar por el de plaza Independencia. En 1888, el entonces gobernador, el militar Ramón Corona, mandó construir el primer mercado de estilo neoclásico. El mercado Corona fue inaugurado el 15 de septiembre de 1891. La fachada del edificio contaba con un revestimiento exterior de cantera y en su interior columnas de orden compuesto.
La noche del 15 de noviembre de 1910, el lugar fue destruido a causa de un incendio. No obstante, volvió a erigirse al poco tiempo.
En 1952, se construyó un nuevo edificio debido a que el anterior ya no satisfacía todas las necesidades de los tapatíos; así permanece así hasta la fecha.
Con un área de mil 600 metros cuadrados, el mercado Corona alberga 382 locales comerciales. En este lugar encontramos arreglos florales, hierbas medicinales, regalos, artesanías, comida y antojitos mexicanos.

lunes, 16 de agosto de 2010

OBRAS MAESTRAS DE LA PINTURA: EL GRITO


AUTOR: Edvard Munch (1863-1944)
TÉCNICA: Óleo, temple y pastel sobre cartón
MEDIDAS: 89 x 73.5 cm
FECHA: 1893
UBICACIÓN ACTUAL: Galería Nacional de Oslo

Es preciso aclarar que Munch pintó cuatro versiones de este mismo cuadro. La que aparece en el post es la más famosa. En esta obra, se observa en primer plano una figura andrógina carente de cabello en un momento de angustia existencial; su fisonomía es tremendamente expresiva, mostrando desánimo y terror. El paisaje del fondo es Oslo visto desde la colina de Ekeberg. También se observan a lo lejos dos personas de negro, cuyos rasgos no se alcanzan a vislumbrar.
La pintura dista de ser realista, pues todo se encuentra deformado, tanto la figura andrógina como el paisaje, como si ese grito viniera a alterar todo el paisaje, a cambiarlo. El cielo se transforma en fuego y el mar queda indefinido por sus espirales violentas. .
Munch describió así la experiencia que lo llevó a pintar esta obra: "Caminaba yo con dos amigos por la carretera, entonces se puso el sol; de repente, el cielo se volvió rojo como la sangre. me detuve, me apoyé en la valla, indeciblemente cansado. lenguas de fuego y sangre se extendían sobre el fiordo negro azulado. Mis amigos siguieron caminando, mientras yo me quedaba atrás temblando de miedo, y sentí el grito enorme, infinito, de la naturaleza".
En 1961 la obra se populariza al ser utilizada como portada en la revista Time para su número sobre trastornos de ansiedad y complejos de culpa. Hoy en día se le puede observar en camisas, tazas y numerosos productos.

domingo, 15 de agosto de 2010

DE MUERTES EXTRAÑAS: JAMES DEAN


James Byron Dean (1931-1955) es uno de los íconos más importantes de Estados Unidos. Actor de gran talento, impresionó a los críticos con sus caracterización de joven tosco, solitario, melancólico e inconformista en cintas como Al este del paraíso (1955), Rebelde sin causa (1955) y Gigante (1956). Se auguraba que llegaría a interpretar grandes roles en un futuro... pero murió a los 24 años, antes de que se estrenaran sus últimas dos películas.
¿La causa? Un accidente automovilístico. Dean era un fanático de las carreras de autos; de hecho, había participado en algunas, quedando siempre entre los primeros puestos. También era aficionado a los porsches. Es en uno de estos autos donde su vida llegaría a su fin.
Mientras filmaba la que sería su última película (Gigante), James Dean compró un porsche Spyder 550, al que bautizaría como "The little Bastard". Dean decidió estrenareste auto en una competencia automovilística en el aeropuerto de Salinas
El 30 de septiembre de 1955, el actor enganchó el Porsche a su Ford Station Wagon para llevarlo a los talleres de Competition Motors para una puesta a punto. Su mecánico, Rolf Wütherich, pasó tres horas poniendo a punto el motor de alto rendimiento y un cinturón de seguridad en el asiento del conductor. Antes de ir a Salinas, Dean decidió conducir el Porsche en lugar de remolcarlo, pues deseaba probarlo antes de la carrera; en el viaje lo acompañó el mecánico.
En la encrucijada de las rutas 41 y 46 en la localidad de Cholame, California, un Ford Custom Tudor coupe modelo '50 se acercó a gran velocidad, sin ver el auto del actor. Dean trató de esquivarlo, pero no pudo: chocó de costado contra el Ford, perdiendo la vida camino al hospital de Paso Robles. El conductor del Ford, un estudiante de nombre Donald Turnupseed, se rompió la nariz además de lastimarse un hombro; el mecánico de Dean salió despedido del coche y al caer se destrozó una pierna y se rompió la mandíbula.
El médico forense que examinó a Dean tras su muerte, declaró que el cadáver presentaba fracturas múltiples en ambos antebrazos, una pierna fracturada, el cuello roto, sin contar los numerosos cortes en la cara y el torso.
Pero los ecos de la tragedia siguieron resonando a través de la leyenda de la maldición del auto: George Barkuis, el chofer que acarreaba el Spyder en un camión, murió cuando el Porsche cayó sobre él después de que lo recogiera del lugar del accidente. Un especialista en el armado de autos llamado George Barris compró el vehículo, pero al llegar a su garage, el coche se desliza y cae sobre uno de los mecánicos que lo descargaban, quebrándole ambas piernas.
Después de este acontecimiento, Barris vendió el porsche por piezas. Todas las personas que compraron el motor de "Little Bastard" para instalarlo en sus autos, murieron o salieron lesionados en accidentes de tráfico. Posteriormente, el modelo original se reconstruyó el para una exposición en 1960, pero durante el traslado desapareció y nunca más se ha vuelto a saber algo de él.

sábado, 14 de agosto de 2010

SIX FEET UNDER O LA VISIÓN AGRIDULCE DE LA MUERTE


Los Fisher son una familia como todas, con sus problemas y secretos. Uno de sus mayores desafíos es lidiar con la muerte... de extraños, pues manejan una funeraria en la ciudad de Los Ángeles. Hablo, por supuesto, de Six feet under, uno de las programas más extraordinarios de los últimos tiempos.
La idea de la serie es simple: mostrarnos cómo es el día a día de una familia que dirige este tipo de negocio y cómo los demás manejan el fallecimiento de alguien. En cada capítulo hay por lo menos una defunción que sirve como detonante para la trama del episodio; las acciones de la serie acostumbran llevar a los televidentes a observar cómo se hace la reconstrucción de un cadáver, cómo enfrentan los deudos la defunción de un ser amado (u odiado), además de todos los aspectos mundanos que rodean a la ceremonia luctuosa. En cada episodio, asimismo, los Fisher parecen aprender algo nuevo a través del dolor de los otros.
Las muertes que vemos en el show son variadas y muchas veces resultan irónicas, incluso crueles: tenemos a la mujer que para celebrar su "nueva vida" tras su divorcio, decide salir con sus amigas en limosina y, al asomar la cabeza por el techo del vehículo para gritar su felicidad, su rostro es arrancado por un letrero; también esta la adolescente que tras hacer una broma telefónica, ríe tanto que se cae de la cama y se rompe el cuello; también se encuentra la fanática religiosa que al ver a varias muñecas inflables flotando, cree que se trata del fin del mundo (pues las confunde con ángeles) y corre tras ellas, hasta que es atropellada.
Pero también hay muertes tristes y más comunes: el bebé que muere en su cuna; el enfermo que, tras una larga agonía, al fin perece; el anciano al que le llega su hora...
Este estudio de la muerte resulta atípico en la televisión estadounidense; de hecho, Six feet under es considerada como un parteaguas. ¿Por qué? Porque los americanos no acostumbran hablar de la muerte si no es a través de la trivialización de la misma (las decenas o hasta cientos de asesinatos que ocurren en las películas gore); la muerte les resulta una temática incómoda, es un asunto tabú. Por eso, al aparecer una serie en donde el tema principal era ella, vista a través de una perspectiva realista, tragicómica, este programa se convirtió en un clásico instantáneo.
Sin embargo, esto no es suficiente para explicar el éxito del show. Y es que gran parte del atractivo de la serie eran los Fisher, una familia dañada (y con la que resulta fácil identificarse): Nate Fisher, el hijo mayor, es un hombre de más de treinta años que años atrás huyó de su casa para no verse obligado a formar parte del negocio familiar; desde entonces ha tenido trabajos y relaciones insignificantes, convirtiéndose en un trotamundos. Pero, tras la muerte de su padre (acaecida en el episodio piloto), tendrá que quedarse en la ciudad para ayudar a su hermano con el negocio.
David Fisher (interpretado por el estupendo Michael C. Hall, quien años después encarnará al asesino de asesinos, Dexter Morgan) es el hermano que tuvo que hacerse cargo mientras Nate vivía fuera de la ciudad. Con la partida de su hermano, él se sintió en la obligación de apoyar a su padre con la funeraria. Es gay y se siente avergonzado por ello, por lo que oculta su preferencia sexual a su familia. Con la muerte de su padre y la llegada de su hermano, poco a poco comenzará a aceptarse a sí mismo.
Claire es la menor de los hijos, todavía una estudiante de Instituto. Ella se siente perdida, a pesar de sus dotes artísticas y cometerá muchas tonterías.
Finalmente, se encuentra la madre de los Fisher, Ruth, quien sostenía un romance con otro hombre antes de que su esposo muriera y que tomará importantes decisiones.
Personajes extraordinarios, llenos de defectos, entrañables; en una sola palabra: humanos. Los Fisher constituyen una de las familias de la televisión mejor logradas. Durante cinco temporadas (2001-2005) vivieron experiencias agridulces, unas veces se aproximaron al melodrama; otras a la comedia, en especial con su humor negro. Pero siempre encontraron el balance entre una y otra para poder representar a la vida... y la muerte.
Descanse en paz, Six feet under.
o

viernes, 13 de agosto de 2010

DIOSES DE LA ANTIGÜEDAD: RA



Dios que simboliza el sol del mediodía en su máximo esplendor. Se le representa como hombre con cabeza de halcón, coronado con el disco solar rodeado por el ureo, sosteniendo el anj y un cetro. El término Ra se aplicó inicialmente al Sol, como astro, y posteriormente al dios en su asociación a la creación, pues es el dios dador de vida, responsable de la muerte y la resurrección.
Según la mitología egipcia, Ra creó al mundo por medio del lenguaje. Así, creó a Tefnut (la lluvia), Geb (la Tierra) y Nut (el cielo), además de todo lo que existía en el mundo. Sin embargo, una de las palabras, su nombre secreto, la guardó para sí, pues en él residía su poder.
Ra podía asumir la forma que desera, por lo que se convirtió en hombre y llegó a ser el primer faraón de Egipto. Ra gobernó durante miles de años llevando bienestar y prosperidad a sus habitantes. Pero Ra envejecía; así es que los hombres dejaron de respetarlo y se burlaban de él a sus espaldas.
Ra vio que los hombres se reían de él y no obedecían sus leyes, situación que causo gran enojo en él. Decidió convocar a los otros dioses en un lugar secreto para pedir consejo. A la reunión acudieron: Shu ,Tefnut, Geb, Nut y Nun. Nun propuso la destrucción de los hombres mediante la diosa Sekhmet, idea que fue respaldada por los demás.
Ra, con su ojo, creó a la diosa Sekhmet, una entidad feroz y sanguinaria. Sekhmet dejó sentir su furia sobre todos los que ridiculizaron a su padre, sembrando el terror y la desesperación en todo Egipto: los hombres procuraban esconderse, pero la diosa Sekhmet, los encontraba y asesinaba, para despuer lamer su sangre.
Pero Ra se apiadó de los hombres y decidió hacer algo para detener la matanza. Envió a mensajeros en busca de grandes cantidades de ámbar. Luego ordenó preparar siete mil jarras de cerveza. Más tarde, mandó mezclar el ámbar con la cerveza. A la luz de la luna, la cerveza adquiría el color rojo de la sangre. Ra envió a sus mensajeros a volcar esta mezcla en el lugar donde se encontraría Sekhmet al día siguiente. Cuando la diosa vio la tierra inundada de color rojo, creyó que sería sangre real porque no había cerca ningún hombre; se acercó al sitio y bebió tanto, que ese día no pudo matar a ningún hombre.
Cuando Sekhmet volvió ante la presencia de Ra, el dios la recibió con alegría pues no había matado a ninguna persona y decidió cambiar su nombre por el de Hathor. A partir de ese momento se convirtió en la diosa de la dulzura, el amor y la pasión. La humanidad fue redimida y Ra continuó reinando.


Pero Isis, hija de Geb y Nut, la tierra y el cielo, y esposa de Osiris, decidió conocer los nombres de todas las cosas, para ser tan grande como el propio Ra. Su conocimiento fue tal, que la única palabra que desconocía era el nombre secreto de Ra. Para lograr que Ra le dijese su nombre, Isis guardó la saliva que había salido de la boca del dios durante uno de sus viajes al cielo y le dio forma de serpiente. La creación de Isis mordió a Ra. Aprovechando su dolor, Isis le ofreció un antídoto si accedía a decirle el nombre. El dios  hizo pasar su nombre desde su corazón al de ella, dándole poder sobre él. Utilizando en nombre de Ra, Isis ordenó que el veneno fuese eliminado, dejándolo sano y salvo. Sin embargo, su reinado entre los hombres había terminado.
Se decía que cada noche, Ra viajaba por el mundo inferior bajo la forma de Auf-Ra, el sol poniente. Para viajar por el cielo se creía que lo hacía en barca de Oriente a Occidente en un viaje de que duraba 24 horas: de día era una barca conocida como "Mandjet"; por la noche viajaba en una barcaza pequeña llamada "Mensenktet". Según los momentos del viaje, se manifestaba en tres entidades diferentes: al amanecer era Jepri; al mediodía, Horajti y al anochecer, Atum.
Al morir, al atardecer, Ra adoptaba la forma de un carnero (Auf-Ra) y se introducía en la boca de la diosa del cielo, Nut, atravesaba por la noche su cuerpo y en este trayecto luchaba con la serpiente Apofis, que habita en las profundas aguas de Nun e intenta impedir la salida del nuevo día. Era la eterna lucha entre la luz y la oscuridad, y si Apofis venciese alguna vez volvería a reinar el caos y la oscuridad sobre el mundo.
Durante el viaje nocturno, Upuaut (Ofois) viajaba en la popa de la barca como "abridor de caminos". Durante las 12 horas de oscuridad el dios visitaba las 12 regiones del Duat, habitadas por monstruos terribles que intentaban detener el avance de la barca. Ra renacía cada mañana como un nuevo sol.

jueves, 12 de agosto de 2010

INSTRUMENTOS DE TORTURA: CIGÜEÑA


La cigüeña es un instrumento de tortura bastante eficaz, pues puede utilizarse durante mucho tiempo sin causar la muerte de la víctima, pero ocasionándole un dolor muy agudo. Su principal función es la de inmovilizar a la víctima.
Se trata de un aparato de hierro que sujeta al condenado por el cuello, manos y tobillo, y lo somete a una posición suma-mente incómoda que provoca, en un principio, calambres en los músculos rectales y abdominales; a las pocas horas, el sufrimiento se extiende a todo el cuerpo: pectorales, cervicales y las extremidades. Mientras se sufrían estos dolores, el condenado podía ser quemado, mutilado o golpeado; esto se hacía con el propósito de acelerar la confesión.
Un ejemplar de este instrumento se encuentra en la Torre de Londres, aunque allí se le conoce como la "scavenger's daughter" (la hija del basurero) término cuyo origen se desconoce. La palabra italiana cicogna, "cigüeña", usada para describir este instrumento, es citada por Muratori, quien la atribuye a archivos judiciales venecianos e inquisitoriales romanos y milaneses del período 1550-1650.

miércoles, 11 de agosto de 2010

MIS CUENTOS FAVORITOS (I)

EL CORAZÓN DELATOR
Edgar Allan Poe

¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico. Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.
Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría... ¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza, levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz, y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza! La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí, cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra, porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día, entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras dormía.
Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche, había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta, y seguí empujando suavemente, suavemente.
Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando:
—¿Quién está ahí?
Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.
Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge. Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía, surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en la cama. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: "No es más que el viento en la chimenea... o un grillo que chirrió una sola vez". Sí, había tratado de darse ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la Muerte se había aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. Y la fúnebre influencia de aquella sombra imperceptible era la que lo movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia de mi cabeza dentro de la habitación.
Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna.
Así lo hice -no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué inmenso cuidado-, hasta que un fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.
Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz de luz exactamente hacia el punto maldito.
¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.
Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo. Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto. Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.
Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo con rapidez, pero en silencio. Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.
Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido advertir la menor diferencia. No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era demasiado precavido para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja!
Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle. Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora?
Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche, un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran el lugar.
Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña. Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente, acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo, colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima.
Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan. Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez más clara... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos.
Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho la voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y que podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso..., un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el aliento, y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia, pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia... maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Y entretanto los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran? ¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía! ¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más fuerte... más fuerte... más fuerte!
—¡Basta ya de fingir, malvados! —aullé—. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí... ahí! ¡Donde está latiendo su horrible corazón!

martes, 10 de agosto de 2010

CONOCIENDO GUADALAJARA: LA CATEDRAL METROPOLITANA


UBICACIÓN: Avenida Alcalde #10. Zona centro. Entre la Avenida Hidalgo y la calle Morelos.

Esta catedral comenzó su construcción a pedido del rey de España, Felipe II, en el año de 1560; sin embargo, pasarían más de cincuenta años para que el proyecto llegara a su término, en 1618. Esto se debió al incendio de 1574, el cual dejó la iglesia semiderruida.
Este incidente no sería el único que ha sufrido la catedral: en 1818, un terremoto derrumbó las torres y la cúpula. Inmediatamente, comenzaron a erigirse nuevas torres, pero éstas también fueron destruidas por otro terremoto, en el año de 1849. Las torres actuales de la catedral, cuya altura alcanza los 65 metros, fueron construidas en el año 1854 por el arquitecto Manuel Gómez Ibarra. La cúpula se construyó en 1875. Con el paso del tiempo la catedral ha ido deteriorándose debido a los sismos y la gran cantidad de vehículos que circulan sobre la avenida 16 de septiembre.
La catedral es una mezcla de diversos estilos arquitectónicos, predominando el barroco. Las agujas de las torres y el interior de la catedral son de estilo neogótico. Además, se pueden apreciar los estilos neoclásico y morisco.
La portada central es de cantera, con tres portadas de estilo renacentista con un arco de medio punto. Las torres están apoyadas en contrafuertes poligonales y poseen arcos de medio punto de cantera y tezontle. El templo tiene la llamada planta Basilical, es decir, de tres naves con bóvedas de estilo gótico. En el entablamento de la fachada, entre dos amplias comisas, está escrito el texto del Salmo 126: NISI DOMINUS EDIFICAVERIT DOMUM, IN VANUM, LABORAVERUNT QUI AEDIFICANT EAM, que significa: "Si el señor no edifica la casa, en vano trabajaban los que la construyen".
La catedral carece de capillas laterales, cuyos muros presentan arcos rehundidos con altares de cantería, y la capilla mayor es cuadrada. Los soportes son pilares cruciformes con medias columnas de fuste estriado y capitel toscano.
Las tres naves constan de seis tramos altos y espaciosos cubiertos con bóvedas y nervaduras de dorados pinjantes. A la misma altura cada nave, en los muros laterales hay redondos pilarones estriados. Los cubos de las torres sostienen el antiguo primer cuerpo de los campanarios de pilastras y cornisas toscanas, con dos arcos en cada frente; ya el segundo cuerpo es de mediados del siglo antepasado, con apareadas lucernas ovales; de él arrancan los remates piramidales.
Cuenta con 17 campanas; la mayor es llamada "Maria de la O" y pesa 8 toneladas, la segunda mayor se llama "San Pedro" y pesa 6 toneladas, mientras que la menor se llama la "del correo" y pesa 230 kilos Esta es la única catedral del arzobispado mexicano que en sus torres guarda dos campanas de oro traídas por los españoles en 1658.
Dentro de la catedral se encuentra el Relicario de los Mártires, –restos óseos de 23 hombres exhibidos en una vitrina–, a los que el papa Juan Pablo II beatificó el 22 de noviembre de 1992 por su defensa a la libertad de culto religioso en la época cristera.
El sitio de mayor atractivo es “La cripta de los arzobispos”, un pasaje subterráneo que se localiza debajo del altar, donde yacen los restos de los cardenales que han gobernado la diócesis. Ahí reposa el cuerpo de Juan Jesús Posadas Ocampo, –antecesor de Juan Sandoval Iñiguez–, asesinado en 1993 en el aeropuerto internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara.
La Catedral contiene altares dedicados a Nuestra Señora de la Asunción, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de los Dolores, la Virgen de Zapopan (patrona de Guadalajara), Santo Domingo de Guzmán, San Nicolás de Bari, Santo Tomás de Aquino, San Cristóbal, San Juan de Dios.
También guarda obras pictóricas de incalculable valor, entre ellas un cuadro atribuido a Bartolomé Esteban Murillo titulado “La Purísima Concepción”, ubicado en la sacristía; en ese mismo sitio se encuentra un mural de Felipe Castro llamado “La Disputa del Sacramento”, copia de uno de Rafael, así como “La Virgen del Apocalipsis” y “San Cristóbal”, de José de Paéz. En la Capilla de la Purísima destaca “La Última Cena” de José María Uriarte, pintada entre 1817 y 1821; la imagen de la Virgen de Guadalupe, en su propio altar, es de José de Alcíbar. También es de llamar la atención el mural “La Iglesia Militante” en la sala capitular, obra de Cristóbal de Villalpando.
Hay 52 asientos de madera tallada además de la silla cardenalicia. La mesa de consagración es de mármol y plata. Los vitrales de colores son importados de Francia. Además, guarda el segundo órgano más grande que existe en nuestro país.